México, 16 Oct. (Notimex).- Organizaciones campesinas en zonas rurales de siete delegaciones políticas anunciaron la realización del Primer Encuentro de Líderes y Productores del Campo el 20 de octubre en la delegación Xochimilco.
Advirtieron sobre una amenaza a la seguridad alimentaria local y a la economía familiar por el abandono en que se mantiene a ese sector, y pidieron iniciar un diálogo con Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno electo, a fin de ver “voluntad política y compromiso por reactivar la actividad agrícola en la capital del país”.
En conferencia de prensa anunciaron la realización de dicho encuentro con el propósito de concretar la propuesta de Agenda Rural para el jefe de Gobierno electo, Miguel Ángel Mancera Espinosa.
Las dirigencias de Coalición Nacional Campesina y Urbana (CNCU), Unión de Productores Agrícolas Xochiquetzal (UPAX), COA, FUNDAC y Movimiento Ciudadano Independiente, en voz de Mario César García Serralde, dirigente de AFODECC, denunciaron que la inoperancia gubernamental la complementa la Asamblea Legislativa local.
Sobre el encuentro, Guadalupe González Rivas, una de las organizadoras, enfatizó que la principal preocupación de los campesinos es la problemática productiva, económica y social del campo.
A su vez Adán Cabrera Álvarez, representante de la CNCU, reclamó al gobierno local mirar hacia los productores del campo y otorgar presupuestos para la productividad real del sector por arriba de 400 millones de pesos, para que este rubro sea una verdadera política pública y garantizar la seguridad alimentaria en la capital del país.
Por su parte Rosal Isela Rosales Palma, secretaria general de la Unión de Productores Agrícolas Xochiquetzal, dio a conocer las propuestas concretas enfocadas a potencializar el campo de las zonas rurales del Distrito Federal.
Entre ellas están mayor presupuesto para el sector, esquemas de financiamiento, pago de servicios ambientales y modificaciones a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Distrito Federal para adecuarlas a las necesidades de los productores, agregó.
Mario César García Serralde, dirigente de la Asociación de Fomento para el Desarrollo del Campo y la Ciudad (AFODECC), precisó que la zona rural de la ciudad de México está integrada por las delegaciones de Milpa Alta y Xochimilco.
Asimismo por las demarcaciones de Tláhuac, Tlalpan, Magdalena Contreras, Cuajimalpa y una parte de Álvaro Obregón, cuya característica principal es la tenencia social de la tierra y la cultura comunitaria de sus pueblos.
Dijo que la producción principal en el Distrito Federal incluye el cultivo de nopal, maíz elotero, maíz criollo, frijol, hortalizas, apicultura, floricultura, frutícola, acuícola, así como la actividad pecuaria (de especies menores) y forrajera.
Además precisó que el área rural brinda servicios ambientales, que sirven para mejorar la calidad del aire, la recarga de los mantos acuíferos y mitigar los efectos del cambio climático, y los servicios turísticos.
García Serralde recordó que en la zona rural del Distrito Federal se localizan 700 mil habitantes de los 2.2 millones que viven en el suelo de conservación. Las siete delegaciones con actividades rurales cuentan en su conjunto con 188 organizaciones económicas de productores.