México, 18 Oct. (Notimex).- El secretario de Salud, Salomón Chertorivski Woldenberg, señaló que entre los grandes retos que enfrenta el sector está pasar de un modelo de atención curativo a preventivo.
Indicó que otros retos son homogenizar la calidad de los servicios, lograr su integración, garantizar que los avances científicos y tecnológicos se apliquen bajo un marco jurídico y ético, y que todo mexicano ejerza su derecho a la salud.
Durante la inauguración del seminario “Los grandes retos del sector salud, ante los nuevos actores”, el titular de Salud destacó que México tiene una sólida política de salud, sin embargo, cada logro que se alcanza en esta materia, se revierte en nuevos retos.
En el evento organizado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Academia Nacional de Medicina y la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), Chertorivski destacó la urgencia de avanzar del enfoque curativo al preventivo.
Acompañado por el ministro Juan N. Silva Meza, presidente de la SCJN, David Kershenobich, presidente de la Academia Nacional de Medicina y la maestra Sandra Sánchez y Oldenhage, presidenta de la AMIIF, afirmó que esa estrategia es la única alternativa que se tiene para hacer frente a las transiciones demográficas y epidemiológicas.
Es así como el Sistema de Salud del futuro debe estar basado en una cultura preventiva a través de mecanismos como la reducción de riesgos, el tamizaje y la detección oportuna de enfermedades.
Chertorivski Woldenberg dijo que otra de las tareas pendientes es lograr que la calidad de los servicios sea homogénea, es decir, que en cualquier estado del país donde se atienda una persona tenga las mismas posibilidades de éxito en su tratamiento y en el trato digno que merece.
Los avances médicos y científicos brindan una nueva posibilidad para avanzar en la esperanza de vida de la población, pero se debe discutir sus implicaciones sociales y bioéticas.
Estos temas, agregó, se analizarán a fondo durante estos dos días de trabajos, lo que permitirá contar con nuevos elementos para mantener un Sistema de Salud vigoroso y eficaz.
Por su parte, el ministro Juan N. Silva Meza, presidente de la SCJN, enfatizó que este foro permite discutir desde perspectivas muy variadas los retos que implica el cumplimiento del derecho a la salud, para el establecimiento de estrategias preventivas, de mejora en el acceso y calidad de los servicios e incluso normativas.
Indicó que la participación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es muy pertinente, ya que México se encuentra en un periodo clave para consolidar la vigencia de los derechos fundamentales en el futuro, entre ellos el de la salud.
En su intervención, la maestra Sandra Sánchez y Oldenhage, presidenta de la AMIIF, manifestó su compromiso de seguir trabajando de forma coordinada con las autoridades gubernamentales en bien de la salud de la población.
En este sentido, comentó que el gremio que representa mantiene un trabajo arduo y sin descanso con el fin de encontrar nuevas y más efectivas alternativas terapéuticas.
Finalmente, mencionó que en la actualidad, este sector investiga y desarrolla 837 posibles terapias para el cáncer, 235 para la diabetes, 300 para enfermedades cardiacas y derrame cerebral, 100 para VIH/Sida y 98 para el Alzheimer.