Senado pide más acciones y recursos para detección de cáncer de mama

18/10/2012 - 10:31 pm

México, 18 Oct. (Notimex).- La Cámara de Senadores hizo un llamado al Ejecutivo federal para que a través de la Secretaría de Salud modifique los programas para combatir el cáncer de mama y se incluya en los mismos a las mujeres de 40 a 49 años.

En el marco del Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama, también pidió a las secretarías de Salud federal y estatales que elaboren material gráfico que contenga la adecuada técnica de exploración mamaria y lo distribuya entre la población femenina de todo el país.

Además solicitó a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados una partida extraordinaria de 30 millones de pesos, para que la Secretaría de Salud aumente y capacite al personal médico dedicado a la detención de cáncer mamario y evalúe los equipos utilizados para este servicio.

Los senadores consideraron que la Secretaría de Hacienda y la Comisión de Presupuesto de la colegisladora deben etiquetar e identificar los montos destinados, especialmente a los programas de acción de cáncer de mama y cáncer cérvicouterino.

Lo anterior con énfasis en la prevención con la vacuna del papiloma humano, perteneciente al Centro Nacional de Equidad y Género, y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud.

A la Secretaría de Hacienda los legisladores también le pidieron que con el resultado de la evaluación de los equipos se asignen los recursos necesarios para que tanto la Secretaría de Salud federal como las de las entidades adquieran equipos nuevos para satisfacer la demanda requerida.

En el acuerdo aprobado se advierte que el cáncer de mama en México está catalogado como la primera causa de mortalidad por tumores malignos entre mujeres mayores de 25 años, y a nivel general ya constituye la segunda causa de muerte en toda la población femenina de 30 a 55 años.

Sólo en 2010 más de cinco mil mujeres murieron en el país como consecuencia de este padecimiento.

Sobre el tema la senadora María Cristina Díaz Salazar, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), lamentó que ante este panorama en México no haya una cultura de la prevención, y que apenas una de cada 10 mujeres recibe diagnóstico y tratamiento oportuno.

Enfatizó que la mayoría de los casos se presentan a partir de los 45 años y cada vez son más las personas que desarrollan la enfermedad antes de los 30, sin embargo los servicios para la detención temprana “todavía son deficitarios y limitados”.

Por su parte la legisladora del Partido Acción Nacional (PAN), Maki Esther Ortiz Domínguez, afirmó que no obstante los logros en la materia en la mayoría de los casos el diagnóstico se sigue dando en etapas avanzadas de la enfermedad.

Por ello es necesario canalizar todos los esfuerzos en la detección temprana y en la prevención como los mayores y más importantes elementos para abatir la mortalidad y disminuir la incidencia del mal, subrayó.

En su turno la senadora Angélica de la Peña Gómez, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), destacó la importancia de “remontar los prejuicios que evitan que las mujeres toquen su cuerpo”, y difundir la información para que puedan revisarse sin ningún problema.

En opinión de la legisladora Martha Palafox Gutiérrez, del Partido del Trabajo (PT), hace falta voluntad para erradicar este tipo de padecimientos, pues “los gobiernos gastan sumas escandalosas” en imagen y personalidad, y no invierten lo suficiente a la prevención de la salud.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video