El conflicto armado en Siria plantea una seria amenaza a los sitios arqueológicos y al patrimonio cultural del país, muchos de los cuales ya fueron saqueados y destruidos o dañados por los bombardeos, de acuerdo con fuentes sirias de ambas partes citadas por medios especializados.
El patrimonio del país incluye objetos de las antiguas épocas griega, romana, islámica y aramea. El daño a los sitios arqueológicos se acrecentó cuando comenzó la batalla por el control de Alepo, la ciudad más grande de Siria, hace varios meses.
Un incendio destruyó entre 700 y 1,000 tiendas en el mercado medieval o zoco de la ciudad, catalogado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
"El ejército tomó posiciones en el interior de los sitios arqueológicos, especialmente en ciudadelas antiguas, incluso en Alepo, transformándolos en instalaciones militares", dijo Bassam al-Habali, un activista de la oposición en esa ciudad siria a dpa.
El gobierno acusó a los rebeldes de transformar las mezquitas históricas en las provincias de Alepo y Homs en hospitales de campaña y de utilizar las antiguas ciudadelas como barricadas.
Imágenes de video publicadas en Internet muestran parcialmente destruida a la gran mezquita, conocida también como Mezquita de los Omeyas y construida en el emplazamiento de un antiguo templo romano y de la catedral bizantina en Alepo.
El humo negro llenó la mezquita, y los pisos donde alguna vez los fieles rezaban sobre las alfombras bellamente diseñadas están cubiertos de escombros.
"Mi corazón está roto. Vi la Gran Mezquita en llamas y no podía hacer nada debido al intenso fuego de artillería lanzado por los matones de (el presidente Bashar) Al Assad", dijo Al Halabi.
"Es una catástrofe. La ciudad más antigua del mundo está siendo destruida por lo que fue su ejército", agregó.
El daño a la mezquita provocó que el presidente Al Assad emitiera un decreto para formar un comité para reparar el edificio hasta finales de 2013.
Objetos, de los cuales algunos tienen 6.000 años de antigüedad, cayeron en manos de bandas de traficantes bien organizadas, que operan también fuera de las fronteras del país, advirtió la semana pasada un grupo progubernamental en su página web.
Los objetos robados desde el levantamiento contra Al Assad a principios de 2011 están valuados en 2,000 millones de dólares, indican.
La Dirección General de Antigüedades y Museos no pudo ser contactada por dpa para confirmar este reporte. Los funcionarios de esta institución sin embargo dijeron que en los últimos meses habían sido saqueados o parcialmente dañados varios sitios arqueológicos durante enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los rebeldes.
El gobierno y la oposición se culpan mutuamente por el daño en las ciudadelas y otros monumentos históricos en todo el país.
La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) expresó su preocupación, se puso en contacto con la Interpol y pidió a los países vecinos de Siria que intervengan para evitar el contrabando de objetos de valor.
En julio, la emisora France 24 mostró imágenes de video de soldados en Palmira, un sitio proclamado Patrimonio de la Humanidad en el centro de Siria, posando con objetos raros. En Palmira, situada en el desierto de Siria, se encuentran a lo largo de seis kilómetros cuadrados reliquias arqueológicas del siglo II.
Mathilde Gelin, una arqueóloga francesa y experta en Siria, dijo a la emisora francesa que los objetos arqueológicos que portaban los soldados pertenecían a un museo cercano a Palmira.
Por su parte, expertos en el Líbano trazaron paralelos entre la situación en Siria y en Beirut durante la guerra civil de 1975-1990, cuando fueron destruidos la mayoría de los sitios históricos y el mercado principal de la ciudad fue arrasado hasta los cimientos.
"Es como si la historia se repitiera, pero esta vez, en un país vecino", dijo el historiador Nadim Hamzah. "Esperemos que los sirios pronto se reconcilien entre sí y empiecen a reconstruir su país y a renovar sus sitios culturales dañados, al igual que lo hicieron los libaneses", manifestó.
–Con información de DPA