Solicitudes de información suben 22.2% en primer semestre; SCJN e IMSS recibieron más

24/07/2022 - 10:41 am

El INAI destacó que las solicitudes pasaron de 160 mil 875 en el mismo periodo de 2021, a 196 mil 538 en este año.

Ciudad de México, 24 de julio (SinEmbargo).- El número de solicitudes presentadas a nivel federal aumentó en 22.2 por ciento durante el primer trimestre de 2022, en comparación con el mismo periodo de 2021, al pasar de 160 mil 875 a 196 mil 538, informó este domingo el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

En un comunicado, el Instituto precisó que del total de solicitudes presentadas entre el 1 de enero y el 30 de junio de este año, 165 mil 679 son de acceso a la información pública y 30 mil 859 de protección de datos personales.

Además, indicó que las instituciones que concentran el mayor número de peticiones son la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con 40 mil 600; el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con 18 mil 765, mientras que la Secretaría de Salud registró nueve mil 586 y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), nueve mil 946.

El número de solicitudes presentadas a nivel federal pasó de 160 mil 875 en el mismo periodo de 2021, a 196 mil 538 en este año. Foto: INAI

Por su parte, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tuvo cuatro mil 918 requerimientos, le siguen la Secretaría de Educación Pública (SEP), con cuatro mil 623; el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), con cuatro mil 127; el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), con tres mil 456, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), con tres mil 023, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con dos mil 834.

En tanto, en materia de acceso a la información, el INAI dijo que lo más solicitado por la ciudadanía fueron oficiales específicos, con 33 por ciento del total de requerimientos; información relacionada con las competencias y atribuciones de los sujetos obligados, con 16. 8 por ciento; la estructura orgánica, directorio, remuneraciones del personal y servicio civil de carrera, con 7.5 por ciento; expedientes judiciales, sentencias y amparos, con un siete por ciento, y compras públicas, licitaciones y adquisiciones, con 5.5 por ciento.

Mientras que en materia de protección de datos personales, lo más requerido fue la corrección datos en el Certificado de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2, con 30.7 por ciento del total de solicitudes; el expediente médico o historia clínica, con 16 por ciento; documentos específicos con datos personales, con 9.4 por ciento; el tarjetón, recibo de nómina o comprobante de pago, con 9.1 por ciento, e información sobre pensiones y jubilaciones, con 7.9 por ciento.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video