México, 21 Nov. (Notimex).- Por sus contribuciones en el campo de la ingeniería química los integrantes de la Facultad de Química de la UNAM, Eduardo Bárzana García, Eduardo Vivaldo Lima y Julio César Hernández Ortiz, fueron premiados por el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos.
El secretario general de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Eduardo Bárzana García, recibió el Premio Ingeniero Estanislao Ramírez Ruiz, por su trayectoria de 38 años de docencia en la Facultad de Química y sus aportaciones a la educación de excelencia en ingeniería química.
También se otorgó la presea Ingeniero César O. Baptista Montes a Vivaldo Lima y Hernández Ortiz, por el trabajo técnico Modeling of Network Formation in Nitroxide-Mediated Radical Copolymerization of Vinyl/Divinyl Monomers Using a Multifunctional Polymer Molecule Approach.
Los universitarios lo recibieron de manos del presidente del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ), Fernando Juárez Martínez, en el marco de la LII Convención Nacional del organismo.
En un comunicado de la máxima casa de estudios del país, Bárzana García afirmó que la ingeniería química tiene gran potencial y futuro en disciplinas novedosas como nanotecnología, biotecnología, mecatrónica y protección del medio ambiente, donde estos profesionales deben jugar un papel fundamental.
Respecto del galardón, dijo que tiene un gran significado, porque reconoce su labor docente como ingeniero químico, una profesión de la que se siente orgulloso. “El hecho de que este gremio me reconozca, me llena de gran satisfacción”, aseguró
En tanto, el premio Ingeniero César O. Baptista Montes al Trabajo Técnico de Excelencia en Ingeniería Química fue concedido a Eduardo Vivaldo Lima, del Departamento de Ingeniería Química.
Asimismo fue otorgado a Julio César Hernández Ortiz, quien realizó sus estudios de doctorado en la Facultad de Químca, por el artículo publicado en la revista Macromolecular Theory & Simulations, editada por Wiley-VCH, Alemania.
En el artículo los universitarios presentan un modelo matemático que describe el proceso de la formación de una red polimérica con reducción de heterogeneidad.
Adquiere relevancia dadas sus múltiples aplicaciones en áreas tecnológicas como medicina, biotecnología y agricultura, entre otras, las cuales requieren de materiales poliméricos con estructura de red.
Vivaldo Lima señaló que estos materiales se utilizan para el suministro y control de medicamentos, sensores inteligentes, materiales súper absorbentes, resinas de intercambio iónico, aditivos en la industria de recubrimientos, materiales para restauración dental y para lentes de contacto.