Descartan que crisis económica frene desarrollo de la arquitectura

22/11/2012 - 9:56 am

Madrid, 22 Nov (Notimex).- El arquitecto británico Norman Foster descartó hoy aquí que la crisis económica sea un obstáculo para el desarrollo de la arquitectura en el mundo, e instó a "alentar la acción allí donde la hay".

Al presentar la cuarta y última edición del "Atlas. Arquitecturas del Siglo XXI", editado por la Fundación BBVA, expuso que en la historia hay muchos ejemplos de que la construcción de edificios o infraestructuras no se ha paralizado por problemas económicos.

Al ser preguntado sobre cómo la crisis económica impacta en la arquitectura, dijo que siempre recuerda que "las depresiones y la prosperidad son cíclicas", y que en casos de falta de actividad los despachos, como el suyo, deben salir a buscar las oportunidades.

En el evento en la sede de la fundación del banco español, comentó que su estudio "Foster + Partnerts" tiene ahora una red con otros estudios para el intercambio "debido al reparto geográfico una vez que se ha salido del país".

En su caso, explicó que además de los grandes edificios, su despacho trabaja en infraestructuras y hasta en diseño de muebles, "que son cosas que determinan también la calidad de vida de las personas".

Consideró que la construcción está en expansión, y que ciertamente ahora son los países asiáticos los que tienen más planes de grandes construcciones, y por tanto los despachos buscar allí también las oportunidades.

Foster puso como ejemplo de la situación global un debate interno en Reino Unido debido a que Londres ha dejado de ser punto de conexión del transporte aéreo internacional, mientras que si eso pasara en otros países asiáticos "lo abordarían como oportunidad para invertir en infraestructuras".

"Es a veces más una cuestión de actitud mental que de fondos invertibles, al comparar este caso de Reino Unido con otros emergentes, se ve con claridad que es de decisión, de voluntad política", recalcó.

Abundó que otro ejemplo histórico está en Nueva York, donde algunos de los grandes rascacielos emblemáticos se hicieron durante los años de la Gran Depresión tras 1929, que fueron tiempos en los que "se hizo mucho con menos".

"Es cierto, es tremendo este momento de austeridad, pero históricamente el espíritu humano siempre se eleva para romper fronteras. Si uno es arquitecto, uno debe ser optimista y creer siempre en el futuro", agregó.

El arquitecto del aeropuerto de Pekín, del nuevo Reichstag (parlamento) de Berlín o la sede del banco HSBC en Hong Kong presentó el cuarto libro de la serie "Atlas. Arquitecturas del Siglo XXI", en el que es uno de los exponentes más citados.

El proyecto coordinado por el arquitecto español Luis Fernández Galiano, y el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, presenta 237 proyectos en los cinco continentes, con el trabajo de 500 fotógrafos, y que lleva como eje temático "la arquitectura de la globalización".

En el proyecto participan también estudiosos y académicos para abordar esta evolución arquitectónica en un contexto socioeconómico, social y cultural.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video