Evita fraudes con tecnología de pago sin contacto gracias a las recomendaciones de Condusef para proteger tu economía en esta era digital.
Ciudad de México, 8 de diciembre (SinEmbargo).- En un mundo donde el tiempo es valioso, la tecnología de pago sin contacto revolucionó la forma en que realizamos transacciones, permitiéndonos hacerlo de manera rápida y sencilla sólo acercando una tarjeta o dispositivo.
Sin embargo, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) advirtió sobre los riesgos de fraude asociados a este método de pago, por lo que emitió algunas recomendaciones para evitar ser víctima.
¿Qué es contactless?
Las tarjetas sin contacto o contactless utilizan la tecnología de comunicación de campo cercano (NFC, por sus siglas en inglés), que permite realizar transacciones sin contacto físico con una terminal de pago, mediante comunicación inalámbrica de corto alcance y un microprocesador inteligente.
Esta modalidad de pago también se encuentra en teléfonos inteligentes, relojes y pulseras con aplicaciones bancarias.
No sólo algunas tarjetas de débito y crédito cuentan con esta tecnología; también los teléfonos inteligentes que tienen acceso a tu app bancaria o a tu cartera virtual, como Apple Pay o Google Pay, así como los relojes inteligentes y pulseras (estas últimas solo ofrecidas por algunos Bancos). Por seguridad, en compras mayores a 400 pesos solicitarán el NIP.
Asimismo, después de un cierto número de transacciones sin contacto continuas, te podrán solicitar reiniciar el uso de chip y NIP, de lo contrario, tu tarjeta dejará de funcionar automáticamente. Aunque esto pueda parecer una molestia, sirve para verificar la identidad del tarjetahabiente.
Esta tecnología también se aplica en las tarjetas de Movilidad Integrada del Metro y Metrobús, donde simplemente acercas el plástico para procesar el pago de forma instantánea, o en conciertos donde las empresas otorgan pulseras para que los asistentes no paguen en efectivo.
Alerta por nuevos fraudes
Condusef resaltó la importancia de tomar precauciones, ya que existen métodos como el skimming y el fraude por proximidad que pueden poner en riesgo nuestra economía.
- Skimming: Los estafadores usan dispositivos llamados skimmers en los lectores de tarjetas de TPV o cajeros automáticos para capturar la información de la tarjeta cuando es insertada o acercada.
- Cajas negras: Utilizan un dispositivo portátil que se conecta a una TPV y copia los datos de la tarjeta durante el pago, simulando ser un lector legítimo.
- Fraudes de proximidad (RFID): Los estafadores utilizan lectores RFID para robar datos de tarjetas sin contacto a corta distancia, incluso si están guardadas en una cartera o bolso.
Entre las recomendaciones se incluyen mantener desactivadas las tarjetas cuando no se utilizan, utilizar billeteras con bloqueo RFID y programar límites diarios de monto para las transacciones.
Tips navideños para prevenir fraudes
Para protegerte de posibles fraudes esta temporada de fiestas sigue estos consejos: mantén desactivadas tus tarjetas de débito y crédito mientras no las utilices; programa límites diarios de monto para las transacciones y guarda tu tarjeta en una billetera con bloqueo RFID para evitar lecturas no autorizadas.
Si consideras que el pago sin contacto no es adecuado para ti, solicita a tu banco retirar esta funcionalidad de tu tarjeta. Además, opta por ingresar siempre tu NIP para añadir un nivel extra de seguridad.
condusef-pagos