México

La reducción de la brecha

#PuntosYComas ¬ La pobreza entre los adultos mayores ha disminuido en México: CEPAL

11/02/2025 - 8:05 pm
México

La superación de la pobreza es uno de los objetivos prioritarios del desarrollo socioeconómico de América Latina y el Caribe. La pobreza se expresa en situaciones de vulneración de derechos humanos y de privación de capacidades para alcanzar niveles esenciales en distintas dimensiones del bienestar.

Ciudad de México, 11 de febrero (SinEmbargo).- La pobreza entre los adultos mayores ha experimentado una reducción muy importante en América Latina y en particular en México, pero los segmentos de población más jóvenes siguen siendo muy vulnerables, aunque los indicadores económicos reflejan que en la última década ha habido avances económicos importantes en la región, concluye la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe denominado “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024”, que se dio a conocer el pasado martes 4 de febrero del 2025. Un factor muy importante para la disminución de la pobreza en América Latina y el Caribe ha sido el incremento de los salarios en varios países de la regió, entre ellos México.

La CEPAL es una comisión regional de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que promueve y mide el desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe, y que considera en su informe 2024 que la incidencia de la pobreza se ha reducido de manera gradual, pero permanente, después de la pandemia por COVID-19 en la mayoría de los países de América Latina, con lo que se ha alcanzado en esta subregión la menor tasa de pobreza desde 1990, hace 35 años.

Explica la CEPAL que “el porcentaje de personas que viven en pobreza se ha reducido en América Latina y el Caribe a niveles similares a los de 2014. La incidencia de la pobreza extrema también ha caído, aun cuando todavía se mantiene por encima de los niveles de 2014. En los 12 países que presentaron reducciones de la pobreza entre 2021 y 2023, los ingresos del trabajo dependiente fueron la corriente que más contribuyó a dicha baja. Por su parte, la protección social no contributiva —a través de las transferencias públicas, esenciales para ayudar a los hogares a enfrentar situaciones de carencia de ingresos— también contribuyó a la reducción de la pobreza en varios países”.

La superación de la pobreza es uno de los objetivos prioritarios del desarrollo socioeconómico de América Latina y el Caribe. La pobreza se expresa en situaciones de vulneración de derechos humanos y de privación de capacidades para alcanzar niveles esenciales en distintas dimensiones del bienestar. La erradicación de la pobreza extrema es la primera meta de los 17 Objetivos que estableció la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Estima la CEPAL que las variaciones de los ingresos por salarios han sido el principal motor de los cambios en las tasas de pobreza, ya sean al alza o a la baja, en todos los períodos analizados. En los 12 países en que se produjeron reducciones de la pobreza entre 2021 y 2023, el aumento del ingreso por trabajo dependiente fue el factor que más contribuyó a dicha baja. Y en este renglón, hay países como México que experimentaron avances importantes, pues en los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum Pardo, en los recientes ocho años, los salarios mínimos se han incrementado en México en un 125 por ciento acumulado.

“Los ingresos por salarios también fueron la fuente que más aportó en los 9 países que presentaron bajas de la pobreza, contribuyendo en promedio a la reducción de la pobreza con 2.7 puntos porcentuales. Entre 2019 y 2020, en los 14 países en los que se registraron caídas en los ingresos por salarios hubo un 4.2 por ciento, en promedio, de incremento de la pobreza. Los mayores efectos se observaron en el Perú, la Argentina, Honduras, Chile, Colombia y Costa Rica, países donde la contribución de la baja de los ingresos por trabajo dependiente al aumento de la pobreza superó los cinco 5 puntos porcentuales”, explica el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe 2024.

Castigo salarial a las mujeres

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe describe estadísticamente en su informe 2024 como prevalecen condiciones severas de discriminación salarial en perjuicio de las mujeres y como los jóvenes siguen siendo en este aspecto población vulnerable. A lo largo del período que va de 2014 a 2023, la brecha de incidencia de la pobreza monetaria entre hombres y mujeres se verificó principalmente en el caso de la población adulta de menor edad (20 a 39 años), tanto en las áreas urbanas como en las rurales.

Advierte la CEPAL: Por ejemplo, en 2023, la tasa de pobreza entre las mujeres rurales de 20 a 39 años superaba en 6.4 puntos porcentuales a la de los hombres del mismo grupo de edad, mientras que no había diferencia entre las tasas de pobreza de hombres y mujeres rurales de 40 a 59 años. En las zonas urbanas, las diferencias absolutas entre las tasas de pobreza de hombres y mujeres ascendían a 5.9 puntos porcentuales en el caso de la población de 20 a 39 años y a 2.1 puntos porcentuales en el caso de las personas de 40 a 59 años.

Las menores variaciones absolutas en la tendencia de la evolución de la pobreza se registraron en el grupo de las personas de 60 años y más: entre 2021 y 2023, la pobreza disminuyó en este grupo 2.5 puntos porcentuales, mientras que en los otros grupos la disminución fluctuó entre 5.0 y 5.6 puntos porcentuales; entre 2014 y 2020, la pobreza entre las personas mayores se incrementó 2.7 puntos porcentuales, en tanto que en los otros grupos de edad el aumento fue de entre 5.2 y 6.7 puntos porcentuales.

El Producto Interno Bruto

¿Y cómo andamos en generación de riqueza en el subcontinente? ¿Creció o no creció la economía de Méxicio?

La erradicación de la pobreza y la reducción de la desigualdad distributiva son prioridades centrales en los planteamientos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La alta desigualdad, junto con la limitada movilidad y cohesión sociales, constituyen desafíos estructurales cuya superación es clave para el desarrollo de la región. Reducir la desigualdad no solo es un asunto de justicia social, sino también un requisito para fomentar el crecimiento económico y fortalecer la cohesión social. Asimismo, los altos y persistentes niveles de pobreza y pobreza extrema presentes en la mayoría de los países forman parte fundamental de la crisis de desarrollo que afecta a la región.

Las estimaciones de la CEPAL es que en 2023, América Latina y el Caribe alcanzaron un crecimiento moderado del PIB per cápita, del 1.4 por ciento. Los países con mejor desempeño en la subregión fueron Panamá (5.9 por ciento), Costa Rica (4.5 por ciento) y el Paraguay (3.5 por ciento); en el otro extremo, se produjeron caídas en la Argentina (2.1 por ciento), Cuba (0.8 por ciento), Haití (3.1 por ciento) y el Perú (1.4 por ciento). Resalta el informe de la CEPAL que en la subregión del Caribe el Producto Interno Bruto per cápita creció un 8.7 por ciento anual durante 2023, debido al alza registrada en Guyana (38.3 por ciento), como resultado del inicio de la explotación de yacimientos petrolíferos descubiertos hace unos pocos años.

La inflación

En América Larina y el Caribe se produjo un incremento menor de los precios al consumidor, de un 4.6 por ciento a diciembre de 2023, es decir, 3 puntos porcentuales por debajo del valor registrado en 2022. La reducción de la inflación fue muy parecida tanto en la mayoría de los países de América del Sur, la agrupación conformada por Centroamérica y México, como en las naciones del Caribe.

Concluye la CEPAL que la inflación de alimentos, por su parte, como promedio de América Latina y el Caribe, bajó casi 3 puntos porcentuales, del 31.1 por ciento en 2022 al 28.2 por ciento en 2023. Al excluir del promedio a los países con inflación crónica, la inflación de alimentos se reduce casi 10 puntos porcentuales, del 13.3 por ciento en 2022 al 3.7 por ciento en 2023. Esta moderación de los precios de este rubro puede traducirse en un incremento menor o en un descenso de los niveles de pobreza extrema, en el marco de la mejora observada de los ingresos de los hogares.

En resumen, dice el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2023 la región presentó un crecimiento moderado del Producto Interno Bruto per cápita, con variaciones leves en la mayoría de los países. La inflación general y la de alimentos registraron caídas significativas en el promedio regional si se excluyen los casos de los países con inflación crónica, como lo son Argentina, Cuba, Haití, Suriname y Venezuela. En el informe se hace una proyección: en los próximos años se estima que la región se mantendrá en una trayectoria de bajo crecimiento del Producto Interno Bruto, de alrededor del 1.8 por ciento en 2024 y el 2.3 por ciento en 2025.

Tendencia de la desigualdad

Reflexiona la CEPAL quer los países de América Latina se caracterizan por presentar un elevado nivel de desigualdad del ingreso, rasgo que ha persistido, pese a que en los últimos años los índices de concentración del ingreso han tendido a reducirse. El índice de Gini constituye una manera sintética de expresar la magnitud de la desigualdad en la distribución de ingresos. El índice de un conjunto de 14 países de América Latina alcanzó un promedio simple de 0.452, valor considerablemente más alto que el de otras regiones del mundo. El Índice de Gini se expresa como un número entre 0 y 1, donde 0 significa equidad absoluta y 1 significa inequidad absoluta.

Entre los países de los que se dispone de información respecto de 2022 o 2023, el Brasil y Colombia presentan los valores más altos, superiores a 0.50. Asimismo, Costa Rica, Honduras y Panamá se sitúan por encima del promedio regional. Por otro lado, la Argentina, El Salvador, el Perú, la República Dominicana y el Uruguay presentan los valores más bajos, de entre 0.38 y 0.42, seguidos por Chile, el Ecuador y México, cuyo índice se sitúa en torno al 0.44, en una escala del cero al 1, donde uno es el mayor grado de desigualdad económica.

De acuerdo con la base de datos del Banco Mundial, si se toma como referencia el valor más reciente del índice de Gini de los últimos diez años para el conjunto de los países de cada región, solo África Subsahariana tiene un promedio simple (0.41) cercano al de América Latina. En las demás regiones, el promedio varía entre 0.30 (Europa y Asia Central) y 0.35 (Asia y el Pacífico). Véase Banco Mundial, “Datos de libre acceso del Banco Mundial” [en línea] https://datos.bancomundial.org/.

Las cifras de 2023 ofrecidas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y por el Banco Mundial muestran que cuatro países: Colombia, Ecuador, Honduras y Paraguay, lograron reducir su índice de Gini en comparación con 2022; mientras que, en tres países: Argentina, El Salvador y República Dominicana, se registraron aumentos en el índice de desigualdad.

Si se considera un horizonte temporal mayor, la desigualdad ha tendido a caer de manera muy leve. Al tomar como referencia 2014, el promedio simple del conjunto de 14 países con datos disponibles (de 2022 o 2023) disminuye un 4 por ciento en comparación con el valor de 2014, lo que equivale a una tasa anual de variación del -0.4 por ciento. En ese período, Chile, El Salvador, México, el Paraguay, el Perú y la República Dominicana lograron reducir el índice de Gini a un ritmo de al menos un 0.5 por ciento anual.

Las tendencias recientes pueden considerarse alentadoras estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): los indicadores de pobreza, pobreza extrema y desigualdad han disminuido de forma gradual pero sostenida en la mayoría de los países de América Latina desde la pandemia de COVID-19. Esto ha llevado a que la incidencia de la pobreza, en el promedio regional, sea la más baja de los últimos 33 años. Asimismo, los indicadores de desigualdad del ingreso han mostrado una tendencia a la baja en la mayoría de los países.

Sin embargo, este progreso gradual continúa siendo insuficiente. La erradicación de la pobreza extrema a más tardar en 2030 sigue siendo un reto considerable para los países de la región, incluso en los escenarios más optimistas de crecimiento económico y distribución del ingreso. La pobreza continúa afectando de manera desproporcionada a las mujeres en edad laboral, a los niños y niñas, y a las poblaciones indígenas y afrodescendientes. Estas desigualdades, sumadas a las disparidades territoriales, reflejan desventajas estructurales que limitan la satisfacción de las necesidades básicas y el ejercicio pleno de los derechos.

Mañana compartiremos con ustedes la última parte del informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2024, sobre expectativas de vida saludable y el gasto público social de los gobiernos de América Latina y el Caribe.

Pedro Mellado Rodríguez
Periodista que durante cinco décadas ha sido un acucioso y crítico observador de la vida pública en el país. Ha cubierto todas las fuentes informativas y ha desempeñado todas las responsabilidades posibles en medios de comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y medios digitales. Su columna Puntos y Contrapuntos se ha publicado desde hace cuatro décadas, en periódicos como El Occidental, Siglo 21 y Mural, en Guadalajara, Jalisco. Tiene estudios de derecho por la Universidad de Guadalajara y durante una década fue profesor de periodismo en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara. Es autor del libro Las Naves Nodrizas de la Comunicación y el Periodismo (Taller Editorial La Casa del Mago, Guadalajara, 2022).
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video