Salvador Guerrero Chiprés
05/03/2025 - 12:04 am
Cuidados a tiempo completo
Visibilizar las condiciones de las cuidadoras es insuficiente si no se enfrenta el desafío de transformar esa realidad a partir de políticas públicas con perspectiva de género.
¿El cuidado de la familia se paga? ¿Es reconocido ese trabajo? ¿Las personas cuidadoras tienen horario, descanso a la semana o vacaciones al año?
La respuesta es de sobra conocida y se torna aún más dolorosa ante la crudeza de los datos. Según la encuesta "Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2023” del Inegi, 70.7 por ciento de las mujeres en edad productiva realiza trabajos de cuidado no remunerados, en contraste con el 24.1 por ciento de los hombres.
Las personas cuidadoras son mayormente mujeres: están cansadas, duermen mal, les queda poco tiempo para atender su salud física y emocional y sus posibilidades de integrarse al mercado laboral son menores. Un problema público localizado en el espacio privado. En el mundo, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, en promedio, los cuidados no remunerados implican 16 mil 400 millones de horas de trabajo diario.
A las preguntas iniciales, planteadas este lunes por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, al presentar el programa Ingreso Ciudadano Universal, agrego otra a manera de reflexión: ¿Y si no hubiera quién atendiera a las personas necesitadas de cuidado?
La respuesta anticipa crisis. Muchas personas vulnerables quedarían desatendidas, sufrirían abandono, hambre, enfermedades y un deterioro acelerado de su salud física y mental; se incrementaría la mortalidad entre quienes dependen del cuidado ajeno. Las familias se verían sobrecargadas, las redes de apoyo comunitarias enfrentarían una demanda imposible de sostener, el Estado vería una mayor presión sobre los sistemas de salud y asistencia social.
Visibilizar las condiciones de las cuidadoras es insuficiente si no se enfrenta el desafío de transformar esa realidad a partir de políticas públicas con perspectiva de género. Este 8 de marzo, como mencionó Brugada, no es para felicitar, sino para identificar acciones pendientes y enfrentarlas.
La capital nacional es punta de lanza de una tendencia global por crear mecanismos institucionales para el bienestar personal, patrimonial y el acceso a la justicia. La igualdad sustantiva es el centro del desarrollo urbano e institucional, incluyente y sustentable.
Una política iniciada con Andrés Manuel López Obrador, ampliada por la ahora Presidenta Claudia Sheinbaum, y fortalecida en el mes de la mujer con Ingreso Ciudadano Universal.
Brugada plantea casas de día para personas adultas mayores, espacios de rehabilitación para quienes viven con discapacidad, lavanderías públicas gratuitas y comedores, Centros de Cuidado y Desarrollo Infantil como alternativa para madres trabajadoras.
Acciones diseñadas para hacer justicia a quienes cuidan a tiempo completo.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo