Galileo

Espectáculo en el cielo

Luna de sangre 2025: ¿Cómo y a qué hora ver el eclipse total este 13 de marzo?

13/03/2025 - 4:05 pm
Galileo

Los especialistas de la UNAM compartieron los detalles de la fecha y hora para apreciar el evento astronómico de la "Luna de sangre" en el cielo.

Ciudad de México, 13 de marzo (SinEmbargo).- La noche de este 13 de marzo, para amanecer el 14, habrá un eclipse total de Luna, más conocido como “Luna de sangre”, el cual podrás observar a simple vista sin requerir algún aparato especializado.

¿A qué hora ver el Eclipse?

De acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el evento astronómico se llevará a cabo en punto de las 23:09 horas de este jueves y llegará a su totalidad a las 00:58 horas, por lo que tendrá una duración aproximada de una hora con cinco minutos.

La duración del eclipse depende de la distancia entre la Tierra y la Luna, conocida como perigeo y apogeo, detalló Ilse Plauchu Frayn, astrónoma del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir de la UNAM. Asimismo, destacó que este será el único hecho visible durante 2025, el siguiente será en marzo de 2026.

Para verlo, no se necesita ningún equipo especial para observar un eclipse lunar, aunque unos binoculares o un telescopio permitirán ver mejor. Un entorno oscuro alejado de las luces brillantes ofrece las mejores condiciones de visualización.

¿Cómo sucede?

Este fenómeno astronómico ocurre cuando hay una alineación precisa entre el Sol, la Tierra y la Luna, donde se forman dos conos de sombra dirigidos hacia la Luna mientras la Tierra bloquea la luz del Sol. El cono interno lleva el nombre umbra y el cono externo penumbra, cuando la luna entra a la última, inicia el eclipse.

Una vez que esta queda completamente cubierta por la umbra, adquiere un color rojizo, justo en el eclipse total. Durante su recorrido, la Luna sale de la umbra y vuelve a entrar en la penumbra, lo que marca el fin del eclipse, según especialistas de la UNAM.

La noche de este 13 de marzo, para amanecer el 14, habrá un eclipse total de Luna, más conocida como “Luna de sangre”, el cual podrás observar a simple vista sin requerir algún aparato especializado.
La noche de este 13 de marzo, para amanecer el 14, habrá un eclipse total de Luna, mejor conocido como “Luna de sangre”, el cual podrás observar a simple vista sin requerir algún aparato especializado. Foto: UNAM.

¿Por qué se torna de color rojo?

Durante un eclipse lunar, la Luna se ve roja o naranja porque toda la luz solar que no está bloqueada por nuestro planeta se filtra por una gruesa porción de la atmósfera de la Tierra en su camino hacia la superficie lunar.  Para que se produzca esta, deben cumplirse dos condiciones: Luna llena (plenilunio) y la alineación de la Luna, la Tierra y el Sol.

Si estas condiciones no se dan, no habrá un eclipse total. De hecho, cada 29.5 días hay Luna llena, pero lo más difícil es que todos los cuerpos se alineen correctamente, destacó la astrónoma.

¿Por qué se llama "Luna de Sangre?

El término “Luna de sangre” se utiliza para describir el tono rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse total. Este fenómeno ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando una sombra sobre la superficie lunar.

La noche de este 13 de marzo, para amanecer el 14, habrá un eclipse total de Luna, más conocida como “Luna de sangre”, el cual podrás observar a simple vista sin requerir algún aparato especializado. Foto: Europa Press.

A pesar de bloquear la luz solar directa, la atmósfera terrestre refracta la luz roja hacia la Luna, lo que genera su distintivo color, esto de acuerdo con National Geographic.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video