Salvador Guerrero Chiprés
25/03/2025 - 12:03 am
Seguridad educativa vs la leva
"Los empleos en apariencia fáciles de realizar se convierten en un gancho atractivo, aunque con el riesgo de ser un método de captación del crimen organizado".
¿Estudias o trabajas? ¿Y al no existir posibilidades de ambas tareas, qué sigue: desertar?
Dilema y vulnerabilidad universitaria. Las y los estudiantes necesitan dinero principalmente para transporte, comida y compra de materiales. En promedio, cada uno invierte entre 300 y 400 pesos mensuales solo en traslados.
Frente a esas condiciones, los empleos en apariencia fáciles de realizar, con ofertas salariales por encima de las expectativas respecto a las horas trabajadas, se convierten en un gancho atractivo, aunque con el riesgo de ser en realidad un método de captación del crimen organizado.
En redes sociales se despliegan los ofrecimientos. Según los datos del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, 63.5 por ciento de las víctimas de Trata de Personas —entre cuyas modalidades está la utilización de personas menores de 18 años en actividades delictivas— fueron contactadas a través de Facebook y 30 por ciento con falsas ofertas laborales.
Reducir la vulnerabilidad y el riesgo de leva requiere respaldo a la economía de las y los estudiantes universitarios. De acuerdo con el Banco Mundial, el acceso a la educación superior reduce en un 30 por ciento la probabilidad de que un joven se involucre en actividades delictivas. Una mayor escolarización amplía el horizonte de oportunidades laborales y sociales, y les aleja de contextos de violencia.
La Ciudad de México es pionera en este tipo de iniciativas. La Jefa de Gobierno Clara Brugada da continuidad y profundidad a los programas sociales iniciados con Andrés Manuel López Obrador con becas para estudiantes de nivel medio superior; en su gobierno local, la ahora Presidenta Claudia Sheinbaum la extendió a preescolar, primaria y secundaria con Mi Beca para Empezar.
Y para disminuir la tasa de deserción universitaria, estimada por el INEGI en 7.7 por ciento para la capital nacional, Brugada estableció un apoyo económico mensual para estudiantes universitarios. Este lunes, más de 50 mil recibieron sus tarjetas en el Zócalo.
Un arca de protección social desde la cuna hasta la universidad, como consideró el secretario de Educación local, Pablo Yanes Rizo. La garantía de concebir a la educación como un derecho y no como un privilegio, señaló el titular del área a nivel federal, Mario Delgado.
El programa alivia la carga económica de las y los estudiantes, y contribuye a alejarles del riesgo del crimen organizado.
Un modelo de seguridad educativa y contra la leva.
@guerrerochipres
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo