México

ENTREVISTA ¬ Las personas trans son “el eslabón más vulnerable”: Aguirre y Landeros

08/04/2025 - 10:00 am
México

Con el libro Transfeminicidio, Emma Landeros Martínez y Joel Aguirre tratan de "presentar los casos, presentar a seres humanos, no a trabajadoras sexuales, que sí lo son, a personas que todos los días se enfrentan a la discriminación, que se enfrentan a actos de odio, a agresiones, a violencias".

Ciudad de México, 9 de abril (SinEmbargo).- Las personas trans son “el eslabón más vulnerable de toda la sociedad”, comentaron en entrevista los periodistas Emma Landeros Martínez y Joel Aguirre, autores de Transfeminicidio (Aguilar), una investigación en la que presentan “retratos, conceptos, pero no desde el punto de vista especializado, sino desde la vivencia misma de las personas transexuales”.

“Incluso, ellas lo dicen y no es mentira, las mascotas están por encima de ellas, imagínate el nivel de gravedad del asunto y todo es difícil en su entorno, lamentablemente”, expuso al respecto  Landeros Martínez.

Emma Landeros Martínez y Joel Aguirre compartieron que durante la creación del libro, pudieron escuchar de propia voz las dificultades a las que se enfrentan día a día las personas trans, ya que pese a que existen leyes en algunos estados para proteger a esta población, en la mayoría se siguen violando sus derechos sin que nadie los acompañe.

"Las chicas trans van solas, pocos son los defensores de derechos humanos que se ocupan de ellas y si se ocupan de ellas, o si las acompañan son activistas que también son chicas trans, que también son chicos trans y que también están sufriendo esta vulnerabilidad", subrayó Landeros Martínez.

Aguirre explicó que solamente la Ciudad de México, Nayarit y muy recientemente Tamaulipas tienen tipificado el Transfeminicidio. “Es decir, nos hace falta un universo como de 29 estados para que se complemente", recordó a la par que expuso que a esta situación "se suman los asesinatos de personas transexuales, que en muchos de los estados quedan como ‘hombres vestidos de mujer’".

Landeros Martínez destacó en ese sentido la importancia de "generar una conciencia social" en torno a esta población para poder generar cambios. Así como empezar con las infancias, exhortó Aguirre, quien consideró que las futuras generaciones tienen en sus manos la posibilidad de realizar cambios en favor de las otredades.

"Antes de decir que haya más leyes, que sí lo mencionan, que haya más protección, que hayan más años de prisión, primero todas [las personas trans] coinciden en que la educación desde casa es fundamental para que lleguemos entonces a generar una conciencia social", dijo la periodista.

"Todavía existen personas que insultan delante de las infancias los transexuales, a los homosexuales, a las lesbianas con adjetivos muy crueles, esas infancias pueden estar aprendiendo eso, pueden estar viendo que sí son extraños, que sí son raros". consideró por su parte Aguirre.

El periodista enfatizó sobre estas actitudes que día a día lastiman a las personas trans. "Una cosa es el transfeminicidio físico, que es el que finalmente es el que más daña a la sociedad, pero hay otro muy aparejado que va en el mismo carril, que es el transfeminicidio social", sostuvo

"A las personas transexuales no es necesario matarlas para hacerles daño, en el momento que les niegan los derechos, que les niegan los servicios de salud, que te niegan el derecho a la educación, en el momento en que las discriminan en los baños públicos, en el momento en que las bajan, por ejemplo, del área de los vagones de mujeres en el metro, en el metrobús, etcétera, están haciendo una especie de de transfeminicidio social", ahondó.

Obed Rosas
Es licenciado en Comunicación y Periodismo por la FES Aragón de la UNAM. Estudió, además, Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video