Claudia Sheinbaum aseguró que hay campañas de desprestigio en redes sociales que impulsan una "andanada de publicaciones" para descalificar a su movimiento.
Ciudad de México, 22 de mayo (SinEmbargo).- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó este jueves quién paga las campañas negras que se promueven en su contra y en general contra el proyecto de la llamada Cuarta Transformación (4T) a través de redes sociales, ya que "requieren mucho dinero" para que troles y bots posicionen ciertos temas con el objetivo de desprestigiar.
Durante su conferencia de prensa matutina, rechazó las críticas que ha recibido su Gobierno por la supuesta lista negra de Estados Unidos sobre políticos mexicanos, específicamente vinculados a Morena y a la 4T, la cual, sostuvo, forma parte de una campaña de desprestigio fomentada por cuentas falsas en redes sociales.
En entrevista con Alejandro Páez y Álvaro Delgado, quienes conducen el programa de "Los Periodistas" que se transmite por YouTube a través del canal de SinEmbargo Al Aire, Carlos Augusto Jiménez, especialista en investigación, detalló que este tipo de redes operan con ayuda de cuentas reales que se encargan de propagar un rumor, con la ayuda de miles de bots pagados por la oposición.
A raíz de ello, Sheinbaum Pardo destacó hoy que dicha estrategia requiere de "mucho dinero" y altos niveles de automatización para generar una campaña permanente en diversas redes sociales.
"Vimos el análisis que salió en SinEmbargo de este especialista que lo que hace es cruzar cuentas particularmente de la red X, aunque no solamente, y que se ve cómo están promovidas por ciertos troles, que le llaman, personas que lanzan algo y ya está preparado todo para que a partir de ahí venga una andanada de publicaciones, o de plano bots, que son como robots que están saliendo y que son a partir de cuentas que no están asociadas a una persona, sino que están automatizadas y viene una campaña permanente", respondió a pregunta expresa de Nancy Gómez, reportera de este portal web, en "la mañanera del pueblo".
El rumor de la supuesta lista negra, recordó Sheinbaum, se sustentó en un reportaje del periodista Tim Golden, quien anteriormente ha señalado, sin sustento alguno, que grupos del crimen organizado financiaron la campaña presidencial del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en 2018. Tras las acusaciones, la actual mandataria mexicana aseveró que ésta carece de fuentes.
"En efecto, son campañas. Hay otras que son campañas abiertas, como las de algunos medios de comunicación o como la propia nota que ayer salió, que presentamos de Tim Golden, que ni siquiera él puede decir, a partir de una entrevista que le hace [Carlos] Loret de Mola, por qué publica esa lista y quiénes son los de esa lista, y si realmente la lista es real o no es real. Entonces para qué lo publica si no tiene fuentes", reprochó.
La Jefa del Poder Ejecutivo subrayó que, pese a los nuevos ataques pagados en su contra, la reciente campaña sólo tiene alcance en un pequeño sector de la población. Sin embargo, consideró que la ciudadanía es consciente de su trabajo y de la gestión que ha realizado en el país, por lo que no teme que circule dicha información en redes sociales.
"Es a la ciudadanía, al pueblo, que por lo demás está muy consciente. Y la verdad, la red X es para un sector muy pequeñito. Luego hay quien está muy obsesionado con esas tendencias y en realidad se quedan en un sector muy pequeño porque muy poca gente ya ve esa red. Hay otras redes que se ven mucho más, en donde también hay campañas, por cierto. No es la única, pero es la que más fácil puede recibir estos pagos generalizados", expuso.
Rumores y bots.
Una red de usuarios y trolls, apoyada por miles de bots (38 %), propagó el rumor de que el gobierno de EUA tiene una lista negra de políticos emanados de la Cuarta Transformación.
Dicho rumor ya fue desmentido por la presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum (1/6). pic.twitter.com/e7BWhVr3Wx— Dr. Carlos Augusto Jiménez Zarate (@carlosaugustojz) May 19, 2025
Claudia Sheinbaum también hizo un llamado a la población a prestar atención a las prioridades del país, como lo es la elección judicial de este 1 de junio: "Hay que votar el 1 de junio. Votar, votar, votar, votar el 1 de junio. Que salga la ciudadanía a votar, a ejercer su derecho a elegir a jueces, magistrados y ministros", comentó.
Por otra parte, respecto al perfil de Terrance C. Cole, o Terry Cole como le llaman todos, nuevo director de la Administración para el Control de Drogas (DEA), insistió en que no se permitirá ninguna intimidación, y que toda persona que llegue a cualquier agencia de seguridad debe respetar la soberanía de México y actuar con respeto a las leyes.
¿Cómo funciona la lista negra?
El analista Carlos Augusto Jiménez señaló en entrevista para SinEmbargo que las campañas de desprestigio cuentan con altos niveles de automatización, donde el 76 por ciento de los posts contienen mensajes de odio.
"Es una campaña robotizada con alto nivel de automatización y con mucha negatividad, 76 por ciento de los posts son negativos. Eso habla de cómo se construyen las narrativas en redes sociales a base automatismo y base de odio".
De acuerdo con los datos, miles de retuits apoyaron sistemáticamente las publicaciones que hacían referencia a la lista negra, las cuales alcanzaron una velocidad de más de 600 reposts por hora. Esto es una clara muestra de una campaña artificial y sistemática.
"Se fue diluyendo lo que fue la lista Marco y se quedó la lista negra, es decir, ya no se hablaba de que era una supuesta lista hecha por el Secretario Marco Rubio, sino que era una lista negra", indicó.
Jiménez contó que los posts con mayor interacción también fueron apoyados por una red de cuentas troll-bot que repostean sistemáticamente para aparentar que la tendencia es orgánica y cuenta con un respaldo social real.
La propagación del rumor sobre la lista negra, apuntó, se apoyó en diversos hashtags que, de forma falsa, vincularon a la Presidenta Claudia Sheinbaum, a Morena, a gobernadores pertenecientes a la llamada Cuarta Transformación y a otros funcionarios con grupos del narcotráfico.
Asimismo, el análisis arrojó que otro objetivo fue señalar, de forma general, a los funcionarios del actual Gobierno mexicano como colaboradores del narcotráfico.