México

Triunfan Maru y Duarte

Jueza que liberó a exgobernador y otros afines al panismo ganan elección judicial

08/06/2025 - 12:05 am
México

El principal ganador de la elección judicial en el estado de Chihuahua, no fueron perfiles de izquierda, como a nivel federal, sino que en esta entidad ganó el ”maruduartismo”, es decir, los perfiles allegados o relacionados tanto a la gobernadora panista, María Eugenia Campos y al exgobernador César Duarte, explicó en entrevista José Pérez Espino, escritor y periodista especializado en la política de Chihuahua.

Ciudad de México, 8 de junio (SinEmbargo).- La Jueza Hortencia García Rodríguez, quien en 2024 ordenó liberar al exgobernador priista, César Duarte Jáquez – al modificarle la medida cautelar antes de una audiencia formal– se perfila para ocupar una magistratura penal en el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua, tras la reciente elección judicial en la entidad, en la que varios perfiles vinculados a la actual Gobernadora panista María Eugenia Campos y el exgobernador priista resultaron favorecidos.

“El principal ganador de la elección judicial de Chihuahua, a diferencia del orden federal, es el 'Maruduartismo', porque aquí se operó de manera distinta por parte de los operadores de la Gobernadora María Eugenia Campos Galván y del Alcalde de Juárez Cruz Pérez Cuéllar, quienes impulsaron básicamente las mismas candidaturas para ocupar los primeros lugares en materia penal y civil y para ocuparle los cargos del Tribunal de Justicia Judicial que incluyen obviamente nombres muy cercanos a Cruz Pérez Cuéllar como también directamente cercanos o magistrados que nombró César Duarte, como también perfiles que ha impulsado la Gobernadora”, señaló en entrevista con SinEmbargo, el periodista y escritor, José Pérez Espino.

En la pasada elección al Poder Judicial, en Chihuahua estuvieron en juego al menos 30 magistraturas: 10 civiles, 10 penales y 10 familiares (cinco mujeres y cinco hombres por cada tipo), así como cinco cargos del Tribunal de Disciplina Judicial, donde deben elegirse tres mujeres y dos hombres. También se sometieron a votación 270 jueces de primera instancia y mixtos, con 13 boletas distintas por elector.

Al realizarse el conteo del 60 por ciento de las actas computadas para los integrantes al Tribunal Superior de Justicia de Chihuahua, quienes lideran los cómputos preliminares, destacan como magistrados civiles: Yamil Athié Gómez, Emmanuel Chávez Chávez, Saúl Rodríguez Camacho, Julio César Merino Enríquez y Alfredo Pérez Howlet. En el caso de las mujeres: Debbie León Chacón, Margarita Félix Sierra, Cristina Sandoval Holguín y Karina Ivonne Castañeda Carreñón.

En el ámbito penal, las mujeres con mayor votación son Claudia Cristina Campos Núñez, Claudia Lucía Juárez Porra, Hortencia García Rodríguez y Perla Guadalupe Ruiz González. Entre los hombres figuran Gerardo Javier Acosta Barrera, José Luis Chacón Rodríguez, Javier Rodolfo Acosta Mendoza y Adalberto Vences Baca.

El cómputo de votos. Foto: Captura de pantalla

Aunque los nombres de quienes encabezan los cómputos no dicen mucho a nivel nacional, José Pérez Espino —escritor y periodista especializado en la política de Chihuahua— explicó que el principal ganador de la elección judicial no fue Morena ni la oposición formal, sino Maru Campos y César Duarte. Señaló que varios de los perfiles que lograron colarse al Poder Judicial fueron impulsados por operadores de la Gobernadora María Eugenia Campos Galván y del Alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, con el objetivo de ocupar cargos estratégicos, sobre todo en las áreas penal y civil del Tribunal Superior de Justicia.

"Lo que sí puede advertirse o puede verse es que de las candidaturas que estuvieron promoviendo o impulsando tanto Palacio de Gobierno, la Gobernadora María Eugenia Campos y sus operadores políticos, así como los del Alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuellar son quienes están encabezando las listas principalmente para para ocupar las magistraturas penales y civiles que son las que más les interesan”, indicó en entrevista con SinEmbargo, el periodista y escritor chihuahuense José Pérez Espino, periodista especialista en política.

Uno de los casos más visibles es el de Hortencia García Rodríguez. En 2024, tras las elecciones, ordenó liberar a César Duarte sin que se hubiera realizado aún la audiencia formal para el cambio de medida cautelar. La audiencia se celebró posteriormente, cuando Duarte ya se encontraba en libertad. En 2021, la misma Jueza ordenó el encarcelamiento de Francisco González Arredondo, exfiscal de la Operación Justicia para Chihuahua, responsable de llevar a proceso tanto a Duarte como a la entonces candidata María Eugenia Campos por presuntos actos de corrupción.

Otro perfil es el de Yadira Anette Gramer Quiñónez, consejera jurídica de la Gobernadora Campos. Fue quien presentó en su nombre una controversia constitucional ante la Suprema Corte en contra de los nuevos libros de texto gratuitos. Gramer compitió como candidata a Magistrada para el Tribunal de Disciplina y actualmente ocupa el tercer lugar entre las mujeres candidatas más votadas.

En el Tribunal Superior de Justicia, Gerardo Javier Acosta Barrera encabeza la votación en magistraturas penales. Fue nombrado Magistrado durante el sexenio de César Duarte y, de acuerdo con Pérez Espino, ha operado desde entonces en favor del exgobernador.

Por su parte, en el ámbito civil, el aspirante más votado es Yamil Athié Gómez, hijo de Camiel Athié Flores, excoordinador de asesores de Duarte y actual rector de la Universidad Tecnológica de Chihuahua, nombrado por la Gobernadora Campos.

Camiel Athié también fue Diputado federal del PRI, impulsado por Duarte. Su hijo lidera la votación no solo a nivel estatal, sino también en el distrito judicial Bravos, con sede en Ciudad Juárez. Si la tendencia se mantiene, podría presidir el Tribunal Superior de Justicia del estado.

"Entonces tanto Yamil Athié como Acosta Barrera son digamos, de las cartas principales para ocupar la presidencia del Poder judicial. Y se va anotando porque son los que llevan más votos. Entonces, digamos que para hacer coincidencia es mucho.

Adalberto Vences Baca, otro nombre vinculado, buscó la absolución de Alejandro Gutiérrez "La Coneja", exsecretario general del CEN del PRI, en el caso de la Operación Zafiro. Actualmente, arma investigaciones contra el exgobernador Javier Corral desde la Fiscalía Anticorrupción bajo el control de Campos Galván.

Rubén Aguilar Gil, nombrado secretario encargado de la quinta sala penal, es identificado como otro pago de favores, en este caso al Partido del Trabajo, por sus votos a favor de iniciativas de la gobernadora, como la aprobación de pensiones vitalicias millonarias para magistrados duartistas nombrados en 2014 con solo 10 años de servicio.

“Él no tiene el perfil idóneo. Obviamente sí, pero antes de la candidatura lo nombraron secretario encargado de la Quinta Sala Penal en pago a los votos del Partido del Trabajo en esta legislatura, eh, a favor de las propuestas de la Gobernadora, entre otras propuestas, la pensión millonaria —o la pensión vitalicia millonaria— a los magistrados duartistas que fueron nombrados en 2014 y que solo tienen 10 años de antigüedad. O sea, se van a ir pensionados igual que los que tienen 30 años. O sea, ¿a quién le importa la carrera judicial? Si te nombró Duarte en 2014, tienes derecho a una pensión millonaria de manera vitalicia. Entonces, obviamente el Partido del Trabajo le estaba votando a favor todo, a favor de las propuestas de la Gobernadora, a través del PAN. O sea, esa es una evidente colusión ahí, o un pago de favores directo”, detalló el periodista.

El principal ganador de la elección judicial en el estado de Chihuahua, no fueron perfiles de izquierda, como a nivel federal, sino que en esta entidad ganó el ”maruduartismo”, señaló el periodista José Pérez. Foto: @MaruCampos

En materia civil, otra figura destacada que es Cristina Guadalupe Sandoval Hollguín, quien está casada con Juan Carlos Carrasco, el magistrado que revocó la vinculación a proceso de Campos un día antes de que asumiera la gubernatura en septiembre de 2021. Sandoval Olguín fue nombrada encargada de la séptima sala civil como "magistrada en funciones por ministerio de ley", una figura que le permitió acceder directamente a la boleta sin pasar por evaluación,

“Entonces, a Cristina Guadalupe Sandoval Olguín la designaron como encargada de la Séptima Sala Civil. ¿Por qué? Para que fuera directo a la boleta. O sea, le dicen magistrada en funciones por ministerio de ley. O sea, es como una magistrada temporal. ¿Para qué? Para que no pasara por la boleta. O sea, es otro pago de favores de la Gobernadora”, explicó el periodista

En una situación simular está con Julio César Merino Enríquez, quien también aparece arriba en los cómputos para ser parte de los 10 magistrados por la vía civil.

“Él fue nombrado magistrado civil del Poder Judicial en 2023 gracias a una reforma constitucional que promovió María Eugenia Campos, a través del PAN, obviamente, en el Congreso, y que eliminó el curso de méritos. Gracias a eso llegó él. Es decir, él no tenía el perfil idóneo, pero bueno, así básicamente llegó por dedazo. Y también está vinculado al Partido del Trabajo porque, pues, con ellos ha trabajado muchos años antes de esto. Obviamente, eh, pues, entró también directo a la boleta como magistrado titular”.

En cuanto al Tribunal de Disciplina, quienes pudieran llegar, además de la jueza que promovió la controversia contra los libros de texto gratuito, quien encabeza el cómputo es Francisco Javier Acosta Molina, quien estuvo cargo de la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado de Chihuahua, desde el año 2021, es decir, en el sexenio de María Eugenia Campos, el segundo candidato con el mayor número de votos, es Luis Daniel Meza González. De acuerdo con medios locales, ambos candidatos, aparecían en los acordeones y listados que promovía el Partido Acción Nacional.

Sugeyry Romina Gándara
Ha trabajado como reportera y fotoperiodista de nota roja en Chihuahua. Los últimos años, ya radicada en CdMx, los ha dedicado a cobertura sobre temas de desaparición, seguridad y víctimas de la violencia.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video