Author image

Sandra Lorenzano

08/06/2025 - 12:02 am

Ser mujer ni estar ausente

Desde el siglo XVII ha corrido mucha agua bajo el puente. Sin duda se han ganado espacios de libertad, inclusión y respeto, se han ganado derechos, sin embargo aún nos enfrentamos a datos escalofriantes: por ejemplo, que en 67 países -la mayoría ubicados en Oriente Medio, África y Asia- la homosexualidad es considerada un delito, y que en once de ellos es castigada con la pena de muerte.

Sor Juana escribió aquel poema que dice en uno de sus fragmentos: 

Ser mujer ni estar ausente
no es de amarte impedimento
pues sabes tú que las almas
distancia ignoran y sexo.

¿Puedo yo dejar de amarte
si tan divina te advierto?
¿Hay causa sin producir?
¿Hay potencia sin objeto?

Desde el siglo XVII ha corrido mucha agua bajo el puente. Sin duda se han ganado espacios de libertad, inclusión y respeto, se han ganado derechos, sin embargo aún nos enfrentamos a datos escalofriantes: por ejemplo, que en 67 países -la mayoría ubicados en Oriente Medio, África y Asia- la homosexualidad es considerada un delito, y que en once de ellos es castigada con la pena de muerte (Mauritania, Nigeria, Somalia, Afganistán, Brunéi, Irán, Pakistán, Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Yemen). En otros, países puede suponer más de veinte años de prisión, o incluso cadena perpetua.

Esta realidad, sumada a los retrocesos que ciertos gobiernos están propiciando en el tema -pensemos en Trump o en Milei-, me lleva a querer celebrar con poesía el comienzo de junio, mes del #OrgulloLGBTTIQ+. Me parece un compromiso ético. 

Y para hacerlo he elegido a poetas mujeres con las cuales iré trazando un camino un tanto aleatorio. ¿Se suman al festejo?

De México elijo para compartir con ustedes el poema de Rosamaría Roffiel (Veracruz, México, 1945)

La suave danza

Nos besamos
por el puro
absoluto
placer de besarnos
listones de lenguas
dientes como peces alados
festín de salivas
giros
valses
pájaros

*

tu boca ranura
cereza
grosella
mi lengua gaviota
cometa
sirena
se encuentran
se tocan
se enredan

*

marineras de un viaje
sin ida ni vuelta

*

tu boca es el mar
mi lengua – un barco de vela.

Ahora les propongo que nos vayamos al sur con la gran Gabriela Mistral (Vicuña. Chile, 1889 – Nueva York, 1957), quien recibiera el Premio Nobel de Literatura en 1951. 

Se dice que la correspondencia amorosa que mantuvo con su pareja de largos años, la estadounidense Doris Dana, fue una de las razones que llevaron a la Presidenta Michelle Bachelet a proponer el matrimonio igualitario en Chile. 

De Mistral elijo para leer con ustedes:

Amor amor

Anda libre en el surco, bate el ala en el viento,
late vivo en el sol y se prende al pinar.
No te vale olvidarlo como al mal pensamiento:
¡le tendrás que escuchar!

Habla lengua de bronce y habla lengua de ave,
ruegos tímidos, imperativos de mar.
No te vale ponerle gesto audaz, ceño grave:
¡lo tendrás que hospedar!

Seguimos en el Cono Sur, ahora con la querida Cristina Peri Rossi (Montevideo, Uruguay, 1941), a quien le fuera otorgado el Premio Cervantes en 2022. Les propongo leer el ya clásico poema

Ca Foscari

Te amo como mi semejante
mi igual mi parecida
de esclava a esclava
parejas en la subversión
al orden domesticado
Te amo esta y otras noches
con las señas de identidad
cambiadas
como alegremente cambiamos nuestra ropa
y tu vestido es el mío
y mis sandalias son las tuyas
Como mi seno
es tu seno
y tus antepasadas son las mías
Hacemos el amor incestuosamente
escandalizando a los peces
y a los buenos ciudadanos de este
y de todos los partidos.
A la mañana, en el desayuno,
cuando las cosas lentamente vayan despertando
te llamaré por mi nombre
y tú contestarás
alegre,
mi igual, mi hermana, mi semejante.

Y de la Argentina, elijo a Paula Jiménez España (Buenos Aires, 1969) y su poema

Desierto
El paisaje ondulante y antiquísimo, las fallas de la tierra
y el relato de un mundo derrumbado.
Nunca hubo nadie acá, por eso no hay tragedia en tus palabras
por eso es que no cae más que el viento
en la grieta de tu voz.
Apenas animales alborotados vuelan
con alas de murciélagos sobre la arcilla y la roca.
Todo esto era la nada
y la nada fue todo: cordilleras, glaciares, fondo acuático
petrificado al sol. La muerte persiguiendo
la vida y viceversa. Charlamos de estas cosas y otras más
en la intimidad del auto, tan lejos de tu boca
está la mía
donde antes hubo amor.

Cerramos con la poeta cubano-mexicana Odette Alonso, nacida en Santiago de Cuba en 1964, de quien me gustaría compartir con ustedes el poema

Óleo

La muchacha del óleo me ha mirado
de su pincel renazco sin saberlo
dos manchas sobre el lienzo
tinta negra.

El pincel es mi dedo dibujado en su espalda
su dedo en mi nariz
la caricia en la nuca.

El lienzo es esta cama
y la ciudad entera
corazón que se abre sin confianza
blanco y negro en el lienzo
esa muchacha y yo.

Esto fue un poquito de poesía lésbica latinoamericana para recordar que hay mucho que celebrar, pero también mucho aún por caminar. 

Sandra Lorenzano
Es "argen-mex" por destino y convicción (nació en Buenos Aires, pero vive en México desde 1976). Narradora, poeta y ensayista, sus libros más recientes son "Herida fecunda" (Premio Málaga de Ensayo, 2023), "Abismos, quise decir" (Premio Clemencia Isaura de Poesía, 2023), y la novela "El día que no fue" (Alfaguara). Académica de la UNAM, se desempeña como Directora del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Cuba. Es además, desde 2022, presidenta de la Asamblea Consultiva del Conapred (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación). sandralorenzano.net

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video