México

Una ciudad en resistencia

En Los Ángeles siempre se movilizan: 2025, 2020, 1992, 1965… Lo hace por su comunidad

11/06/2025 - 9:52 pm
México

La ciudad de Los Ángeles ha sido siempre una urbe combativa, que sale a las calles a defender a su comunidad, sean afroamericanos, latinos u otras minorías. Así lo han demostrado a lo largo de las décadas, y lo siguen haciendo hoy, ahora contra las redadas masivas antimigrantes de Donald Trump.

Ciudad de México, 11 de junio (SinEmbargo).– A la ciudad de Los Ángeles, originalmente llamada "El Pueblo de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles", se le reconoce por su eterno verano de playas espléndidas, por Hollywood –la maquinaria de cine y televisión– y por sus exitosos conjuntos deportivos: desde el basquetbol hasta el futbol americano. Sin embargo, La La Land no es sólo eso. Es, sobre todo, una ciudad que ha resistido: desde sus poblaciones indígenas hace más de 200 años hasta las masivas protestas contra la brutalidad policiaca en la última década; los movimientos por los derechos civiles y de los afroamericanos; y ahora contra la amenaza de deportaciones masivas y el empoderamiento del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), o simplemente, "la migra".

Hasta la tarde del lunes, las protestas del día en Los Ángeles se mantuvieron en gran medida ordenadas y pacíficas. Han sido cuatro días de descontento por los operativos en contra de migrantes.

Cientos de manifestantes le gritaron en estos días a los agentes latinos utilizados para resguardar el edificio Edward R. Roybal. Fueron enviados por el Presidente Trump para respaldar el acoso del ICE en el sur de California. “Renuncien a su trabajo!”, “¡Son una vergüenza!”, “¡Váyanse a casa!”, “¡No sigan las órdenes de lastimar a su propia gente!”.

Trump calificó a los manifestantes de “insurrectos” y las autoridades californianas afirmaron que planean demandarlo por tomar el control de la Guardia Nacional del estado sin seguir el proceso legal. Trump violó la Constitución y avivó las tensiones, afirmaron, al desplegar tropas de la Guardia Nacional para sofocar las manifestaciones contra la ofensiva migratoria del Gobierno.

Este martes por la mañana, Trump ha decidido desplegar un batallón de 700 infantes de marina en Los Ángeles para “proteger la propiedad y el personal federal”, según informó el Comando Norte de Estados Unidos. Se suman a las más de 4 mil tropas de la Guardia Nacional presentes en la urbe y en sus áreas metropolitanas.

Watts: los derechos civiles y la premonición de 1968

Miércoles. Verano de 1965, en pleno agosto. Marquette Frye, un joven afroamericano de 21 años, fue arrestado por conducir ebrio en las afueras del barrio Watts, en Los Ángeles. Su detención, manchada por los abusos policiales de siempre, destapó el hartazgo contra el acoso que la comunidad negra recibía constantemente de las autoridades, además de la segregación racial que, para entonces en EU, era uno de los temas más cuestionados a partir de la aparición de Rosa Parks y de Martin Luther King.

La abusiva detención de Frye desencadenó seis días de disturbios, con 34 muertos, más de 1000 heridos, casi 4 mil arrestos y la destrucción de propiedades valoradas en 40 millones de dólares.

Edificios en llamas durante las protestas en Watts.
Edificios en llamas durante las protestas en Watts. Foto: New York World, Dominio Público

La "rebelión" de Watts, como también se la conoció permitió ver el tamaño del descontento de la comunidad afroamericana, harta para entonces de ser tratada como de segunda o tercer clase. En la zona se decretó un toque de queda y 14 mil efectivos de la Guardia Nacional patrullaron un área de 74 kilómetros. El 17 de agosto de 1965, tras seis días de movilizaciones, Martin Luther King llegó a Los Ángeles. Para entonces, la situación ya estaba atenuada.

El líder del movimiento por los derechos civiles argumentó que los disturbios habían estallado a causa de "la privación económica, el aislamiento social, la vivienda inadecuada y la desesperación general de miles de negros que abundan en los guetos del norte y del oeste son la semilla que da origen a trágicas expresiones de violencia". King declaró a la prensa que los disturbios de Watts fueron "el inicio de una agitación en nuestra sociedad, marginada por el progreso de la última década".

Una investigación oficial, impulsada por el Gobernador Pat Brown, concluyó que los disturbios fueron provocados por "viejas quejas de la comunidad de Watts y al creciente descontento con las altas tasas de desempleo, las viviendas precarias y las escuelas inadecuadas", recuerda la Biblioteca Digital de Derechos Civiles. "A pesar de las conclusiones de la comisión gubernamental, tras el motín, los líderes municipales y los funcionarios estatales no implementaron medidas para mejorar las condiciones sociales y económicas de los afroamericanos que viven en el barrio de Watts", concluye.

La policía arresta a un hombre durante los disturbios de Watts, LA, en 1965.
La policía arresta a un hombre durante los disturbios de Watts, LA, en 1965. Foto: New York World, Dominio Público

Estos disturbios fueron una premonición de las grandes movilizaciones que ocurrirían en 1968, año del asesinato del Dr. King y de Malcolm X, otro de los líderes afroamericanos más importantes entonces, y de la constante tensión racial que a lo largo de la década siguió en aumento tras la firma de la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de derecho de voto de 1965.

Rodney King: los disturbios en Los Ángeles de 1992

Casi tres décadas después de Watts, Los Ángeles volvió a explotar, por problemas muy parecidos a los de entonces, y a los de ahora. Todo comenzó el 29 de abril de 1992, tras la absolución de cuatro policías blancos de todos los cargos menos uno (por el que no recibieron sentencia), relacionado con una brutal paliza contra un automovilista afroamericano, Rodney King, ocurrida en marzo de 1991.

Una de las claves del caso fue que la golpiza fue grabada por una persona que pasaba por el lugar donde King fue detenido. Las imágenes se transmitieron en televisión y eso fue la gota que rebasó el vaso para la comunidad, harta desde hacía décadas de este tipo de abusos. Los videos que muestran la brutalidad policiaca, sobre todo dirigida a minorías como los afroamericanos y los latinos, se ha vuelto una costumbre y han provocado varios enfrentamientos y disturbios no sólo en LA a partir de entonces, sino en diversas ciudades estadounidenses.

Como resultado de una semana de disturbios en 1992, más de 50 personas murieron, más de 2 mil resultaron heridas y miles fueron arrestadas. Aproximadamente mil 100 edificios resultaron dañados, y los daños materiales totales ascendieron a aproximadamente mil millones de dólares.

"La reacción a la absolución en el centro-sur de Los Ángeles —ahora conocido simplemente como el sur de Los Ángeles— fue particularmente violenta", recuerda el medio público NPR. "En aquel entonces, más de la mitad de la población era negra. La tensión ya había ido en aumento en el barrio en los años previos a los disturbios: la tasa de desempleo rondaba el 50 por ciento, una epidemia de drogas asolaba la zona y la actividad pandillera y los delitos violentos eran elevados", explicó.

"Teníamos una policía paramilitar agresiva con una cultura mezquina, cruel, racista y de abuso de la fuerza en las comunidades de color, en particular en las comunidades de color pobres", señaló Connie Rice, abogada y activista de los derechos civiles, en entrevista con la radio pública estadounidense.

Las revueltas del Siglo XXI: Ferguson y George Floyd

Este tipo de videos como el que desató la furia de LA en 1992, más comunes con la llegada de los teléfonos inteligentes en los últimos lustros, provocó en 2014 y en 2020 diversas movilizaciones, protestas y disturbios en LA a partir de dos muertes que no ocurrieron en la urbe californiana, pero sí impactaron a la comunidad afroamericana. 

El primero ocurrió en 2014, el 9 de agosto Michael Brown fallecía tras ser tiroteado por un policía blanco (cuyo nombre no fue revelado hasta varios días después), Darren Wilson. Todo ocurrió en la localidad estadounidense de Ferguson, Missuri, en Estados Unidos.

El caso desencadenó numerosas protestas y manifestaciones en diversas ciudades estadounidenses, incluida LA. La muerte de Brown se equiparó en ese momento con casos como el de Trayvon Martin, en Florida, otro joven afroamericano que murió cuando un vigilante de barrio abrió fuego en su contra al considerar que era sospechoso.

Miles de personas se movilizaron ante el asesinato de George Floyd a manos de la policía de Mineápolis.
Miles de personas se movilizaron ante el asesinato de George Floyd a manos de la policía de Mineápolis. Foto: Cortesía

En Los Ángeles hubo cientos de detenidos, incluso por encima de los que apresaron en Ferguson, el epicentro del caso. "Las concentraciones son de apenas unos cientos de personas, pero atacan quizá el servicio más sensible de la ciudad: el sistema de autopistas", relata la crónica del diario El País de aquellos días de furia.

Durante las protestas en Los Ángeles por el caso Brown, dos policías balearon y mataron a un joven afroamericano, Ezell Ford, en el barrio de Florence. El joven de 25 años iba desarmado. Esto provocó aún más protestas en diversos barrios de LA y una demanda contra el Departamento de Policía de la ciudad. Un año después, un panel concluyó que uno de los policías tuvo justificada el uso de su arma, mientras que el otro "actuó indebidamente".

El segundo y más reciente caso hasta ahora era el del George Floyd, un afroamericano de 46 años que murió durante un arresto debido a que el policía Derek Chauvin se arrodillase sobre su cuello durante 8 minutos y lo asfixiara en una calle de Mineápolis, mientras era filmado por un testigo, un caso emblemático que causó protestas masivas en docenas de ciudades de EU en plenos confinamientos por la pandemia de COVID-19 y que generó uno de los movimientos más importantes contra la brutalidad policiaca, que se enfoca sobre todo en las minorías.

En LA, durante los primeros días, hubo entre 400 y 500 detenidos. Fue una de las urbes, junto con Nueva York, que más gente movilizó en aquel verano de 2020, pero no así de las más violentas, ya que hubo mayores conflictos y enfrentamientos con las autoridades en el estado de Washington, en la capital del país, y en otras ciudades, sobre todo en el Medio Oeste y el Sur estadounidenses.

Manuel Gonzalez
Ciudad de México | 1993. Estudió periodismo. Actualmente trabaja como Editor en la redacción de SinEmbargo MX. Antes, fue corresponsal para Infobae México, la Agencia Alemana de Prensa (dpa) y El País América. Tiene un blog (Apuntes en la ciudad), un newsletter (Apuntes subrayados) y un podcast (Al otro lado del sueño) personales.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video