Mundo

Paisanos dejan de comprar

Latinos se encierran por miedo y mandan a sus hijos ciudadanos por alimentos básicos

12/06/2025 - 10:51 am
Mundo

Un informe de mayo de la firma de investigación de mercado Kantar, citado por The Wall Street Journal, reportó que "los compradores hispanos redujeron las visitas a las tiendas físicas más que los no hispanos en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2024".

Ciudad de México, 12 de junio (SinEmbargo).– El miedo y la incertidumbre están impulsando cambios en el comportamiento de los consumidores en Estados Unidos (EU). Sobre todo los consumidores latinos.

“Las deportaciones generalizadas de inmigrantes que viven en el país sin documentos por parte de Donald Trump han hecho que muchos latinos, incluidos aquellos con estatus legal, teman ser detenidos por agentes de inmigración. Muchos consumidores afirman que se están retirando de la vida pública, renunciando a sus compras habituales y a comer en restaurantes. Más allá del temor a la deportación, la pérdida de empleos en sectores como la construcción ha dejado a los hispanos con menos dinero para gastar. Y la inflación ha reducido sus presupuestos mensuales”, dice The Wall Street Journal.

En lugares como Plum Grove, Texas, las redadas de inmigración han generado un temor generalizado, de acuerdo con lo que dijeron residentes y comerciantes al diario estadounidense. “Los dueños de tiendas de conveniencia comentaron que ven con frecuencia agentes de ICE en sus estacionamientos, lo que a menudo ahuyenta a los clientes. Algunos padres han enviado a sus hijos nacidos en Estados Unidos a comprar huevos, leche y otros productos básicos, según los dueños de las tiendas”.

El tema se ha vuelto cada vez más tenso después de que las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) provocaran protestas en Los Ángeles, lo que llevó a Trump a enviar tropas de la Guardia Nacional y de la Marina. “Muchos manifestantes dijeron tener familiares que temían salir de sus hogares por no tener estatus legal en Estados Unidos. Desde entonces, las protestas se han extendido a otras ciudades”, consigna un reportaje de Laura Cooper, Arian Campo Flores y Enrique Pérez de la Rosa.

“En todo Estados Unidos, y en particular en los estados del sur con una gran población hispana, las empresas de bienes de consumo, fabricantes de alimentos y bebidas, restaurantes y minoristas se están viendo afectadas. El volumen de ventas de Coca-Cola en Norteamérica cayó un tres por ciento en el primer trimestre del año, en parte debido a la disminución de los compradores hispanos”, se lee en el diario, que cita ejecutivos de la compañía.

Colgate-Palmolive, Constellation Brands, la cervecera Modelo, y cadenas de restaurantes como Wingstop y El Pollo Loco han comunicado a los inversores en los últimos meses que la disminución del gasto hispano está perjudicando sus ventas.

La Alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, anunció el martes por la noche el toque de queda en partes del centro de Los Ángeles, que comenzó a las 20:00 del martes (03:00 GMT del miércoles) y terminó a las 06:00 (13:00 GMT) del miércoles, hora local.
Agentes de Policía se encuentran de servicio en Los Ángeles, Estados Unidos, el 11 de junio de 2025. Foto: Qiu Chen, Xinhua

De hecho, The Wall Street Journal cuenta cómo la marca emblemática de Estados Unidos sufre. “Coca-Cola ha buscado durante mucho tiempo a los consumidores hispanos para impulsar sus ventas, un grupo que, según la compañía, posee un poder adquisitivo anual de 2.1 billones de dólares. Ahora, Coca-Cola y otras marcas están descubriendo lo que significa perderlos”.

“Coca-Cola tiene un fuerte arraigo en la comunidad hispana y ya está trabajando para recuperar a algunos de esos consumidores. En mayo, lanzó una nueva campaña de marketing en inglés y español llamada ‘Para Todos’. Se trata de una reinvención del conocido anuncio ‘Para Todos’ que Coca-Cola lanzó en Argentina hace más de dos décadas. Coca-Cola ha tenido que lidiar con los efectos de la inflación y un boicot basado en un rumor en redes sociales; pero para ella y otras empresas, atraer a los consumidores a las tiendas podría ser el mayor desafío”, explica el diario.

Hasta Modelo, la cerveza mexicana, está sufriendo. Superó con creces a Bud Light en 2023 y se convirtió en la cerveza más vendida de Estados Unidos. Pero sus ventas están decayendo. Aproximadamente la mitad de la clientela de Modelo en Estados Unidos es hispana, según Constellation Brands, su fabricante.

Las tácticas de ICE han tenido un efecto en los minoristas, detalla el diario especializado economía y finanzas citando propietarios de tiendas y ejecutivos de empresas. “Stephen Miller, alto asesor de la Casa Blanca y artífice de la agenda migratoria del Presidente, ha ordenado a los funcionarios de ICE que se centren en Home Depot, donde los jornaleros suelen reunirse para ser contratados, o en las tiendas de conveniencia 7-Eleven”, menciona The Wall Street Journal.

“Los compradores hispanos redujeron las visitas a las tiendas físicas más que los no hispanos en el primer trimestre del año, en comparación con el mismo periodo de 2024, según un informe de mayo de la firma de investigación de mercado Kantar. Walgreens experimentó una disminución de 10.5 puntos porcentuales en los compradores hispanos en el primer trimestre, mientras que Home Depot tuvo un descenso del 8.7 por ciento”, dice el diario. Incluso pequeñas tiendas como Dollar General registran una disminución en el consumo: 6.1 puntos porcentuales.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video