Para consultar el registro de deudores alimentarios en la Ciudad de México basta con tener el nombre, apellidos y fecha de nacimiento de quien se quiera buscar.
Ciudad de México, 12 de junio (SinEmbargo).– El Gobierno de la Ciudad de México hizo público este jueves el registro de deudores alimentarios, donde se concentrará la información de personas deudoras de pensiones alimentarias y que deberá ser consultado antes de tramitar documentos de identidad como pasaportes y de competir por cargos públicos.
Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la capital, informó que la lista se encontrará en la página web del Registro Civil de la Ciudad de México y se actualizará periódicamente. Destacó que las obligaciones alimentarias no son opcionales, sino un derecho de la infancia.
"Esto permitirá que quienes se encuentran en esta lista, enfrenten consecuencias. Tal cual lo dice la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en su artículo 135: no podrán acceder a cargos de representación popular, no podrán obtener pasaportes, realizar trámites notariales claves, ni salir del país, si no están al corriente con sus obligaciones alimentarias. Porque no puede tener privilegios quien no cumple y no se responsabiliza con la niñez", mencionó la Jefa de Gobierno durante la presentación del registro.
Desde el 22 de marzo de 2023 el Senado de la República aprobó reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en materia de pensiones alimenticias con la creación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.
La publicación de la lista de deudores alimentarios es un acto de justicia y una herramienta de transparencia. No hay lugar para el anonimato, ni la impunidad cuando se trata de proteger a la infancia.
El bienestar de niñas, niños y adolescentes debe estar garantizado y, aunque… pic.twitter.com/SKgNr55Y8b
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) June 12, 2025
La activista Diana Luz Vázquez Ruiz recordó este jueves que desde 2021 mujeres iniciaron en Oaxaca un movimiento que se extendió en cada entidad y quienes protestan, por ejemplo, el Día del Padre al exhibir fotografías, nombres y expedientes de hombres que no pagan la pensión alimenticia, por ello celebró que la Ciudad de México se convierta en la tercera entidad en hacer público este registro, seguido de Coahuila y Oaxaca.
“En este evento histórico, con gran relevancia para la lucha de las mujeres, para la lucha de quienes maternos solitario, de este país de padres ausentes. De padres a los que un sistema de justicia patriarcal les ha permitido permanecer en la impunidad, y que esta justicia para tantos millones de niños y niñas en México aún sigue buscándose en los juzgados, aún sigue gritándose en las calles cada 8M, y donde nuestros hijos e hijas también nos acompañan cada que exigimos una pensión alimenticia en un juzgado familiar y tenemos que salirnos de trabajar para ir a una audiencia y volvernos a salir de trabajar para que los señores no se presentes, y para que nosotras tengamos que cargar dobles y triples jornadas y nos nombren madres y padres a las vez. No somos mamás y papás al mismo tiempo, somos mujeres víctimas de un sistema de justicia patriarcal, explotadas, donde se les permite a muchos hombres ser irresponsables”, expuso Vázquez Ruiz.
Hoy conocí a Sabina, niña fuerte, amorosa y valiente, cuya historia conmovió al país… y nos impulsó a actuar.
Gracias a ella y a la lucha incansable de Diana Luz, su mamá, hoy dimos un paso histórico en la defensa de las infancias: en la Ciudad de México presentamos el Registro… pic.twitter.com/Oc8weExRno
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) June 13, 2025
También pidió mirar las desigualdades con perspectiva de género “porque no es lo mismo hablar de deudores alimentarios hombres, que hablar de deudoras alimentarias mujeres, que sí habrá seguramente en este registro, pero hay que tener la mirada violeta, la perspectiva de género, para entender que muchos hombres agresores vicarios le quitan a los hijos e hijas a las madres con tal de no pagar la pensión alimenticia”.
En ese contexto, Diana Luz Vázquez, quien desde 2020 impulsa la Ley Sabina, que lleva el nombre de su hija menor de edad, para realizar una serie de reformas legislativas, pidió a la Fiscalía local recibir y juzgar estos casos con perspectiva de género, además destacó que faltan cifras oficiales sobre cuántas de las madres que demandan la pensión alimenticia ganan los casos, todo esto para dimensionar la problemática, así como llevar un registro de las madres autónomas.
La Consejera jurídica Eréndira Cruzvillegas mencionó que el registro público también ayudará a garantizar el derecho de las infancias y adolescencias a tener garantizado qué comer, de igual forma dijo que puede apoyar a otras personas a saber si con quienes se vinculan son o no deudores alimentarios.
"Al acceder a este portal, para realizar la búsqueda, es necesario colocar los datos de la persona que se buscará: nombre y apellidos, y sólo su fecha de nacimiento. Y con eso se quitan todas las demás exigencias que limitaban el acceso a esta información. Así que, de manera inmediata, se emite la información sobre si la persona tiene o no una deuda alimentaria", agregó la Jefa de Gobierno Clara Brugada.