México

Van por los “viene-viene”

El Gobierno de CdMx presenta iniciativa para acabar con los abusos de los franeleros

18/06/2025 - 7:55 pm
México

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, enviará al Congreso capitalino una reforma a la Ley de Cultura Cívica que contempla el arresto inconmutable de hasta 36 horas para los llamados franeleros.

Ciudad de México, 18 de junio (SinEmbargo).- Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CdMx), presentó una iniciativa para endurecer las sanciones contra los llamados franeleros o “viene-viene” que, sin autorización, apartan lugares en la vía pública, intimidan o exigen pagos a automovilistas por un lugar.

En conferencia de prensa, Brugada informó que enviará esta iniciativa al Congreso de la capital. ¿En qué consiste? Es una reforma a la Ley de Cultura Cívica de la CdMx y contempla el arresto inconmutable de hasta 36 horas a quienes “exijan, coaccionen o intimiden de cualquier manera a una persona para obtener un pago por vigilar, estacionar, cuidar, lavar o asear vehículos”.

Se trata de un endurecimiento a las sanciones para los franeleros porque actualmente aunque la sanción sí contempla las 36 horas de arresto, esto se puede cambiar por el pago  de una multa de mil 500 pesos o que se haga trabajo comunitario; con esta iniciativa, eso ya no podrá ocurrir. La propuesta también considera que sean los automovilistas quienes denuncien a estas personas por los abusos descritos.

“Ni las calles principales ni las calles secundarias, ni las banquetas están hechas para el control privado de quienes se ostentan como cuidadores o que apartan lugares para estacionar los autos, y mucho menos para cometer otros delitos vinculados a esta actividad, es decir, el uso indebido de la vía pública no es un problema menor”, dijo Clara Brugada.

Las autoridades indicaron que si las acciones de los franeleros se transforman en delitos como robo de autopartes, daños, amenazas o extorsión tendrán que enfrentarse a las sanciones contempladas en el Código Penal y deberán ser investigadas por la Fiscalía General de Justicia de la ciudad.

Franeleros en la CdMx. Foto: Isaac Esquivel, Cuartoscuro.
Franeleros en la CdMx. Foto: Isaac Esquivel, Cuartoscuro.

Alternativas laborales

De acuerdo con Clara Brugada, dicha iniciativa también incluye una política pública de atención integral a los franeleros para apoyarlos a obtener un empleo formal o iniciar un emprendimiento.

Por tal motivo, el Gobierno de la CdMx trabaja en la realización de un censo para conocer de manera exacta cuántas personas y organizaciones se dedican a dicha actividad, que permitirá diseñar la estrategia para dar otras opciones a esas personas consideradas como trabajadores no asalariados.

Según datos de la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), hasta febrero de 2025 se tiene registro de mil 936 franeleros, de los cuales 781, es decir el 40 por ciento, trabajan en la alcaldía Cuauhtémoc, una de las zonas con mayor densidad vehicular y actividad económica. Le siguen Benito Juárez con 155, Azcapotzalco con 148, Coyoacán y Álvaro Obregón con 147 cada una, y Gustavo A. Madero con 141.

No obstante, la misma Secretaría reconoce que sólo 488 personas han tramitado su credencial de trabajador no asalariado como cuidadores o lavadores de vehículos, lo que evidencia que miles de franeleros operan sin autorización formal.

El Gobierno capitalino desplegará una campaña sobre el respeto al espacio público en la que se explicarán las conductas prohibidas, sanciones y las herramientas que tiene la ciudadanía para ejercer y defender su derecho a una ciudad ordenada, habitable y segura, con la opción de denunciar cualquier infracción cívica o delito.

La jefa de Gobierno aclaró que no se trata de erradicar ni criminalizar a los franeleros, sino que realicen su actividad de manera pacífica y sin violentar la ley; no habrá operativos específicos y considerarán cada caso individual pues señaló que hay personas que se dedican a esta tarea porque han sido excluidas del empleo formal o enfrentan condiciones estructurales de pobreza, desigualdad o precariedad.

Presenta Clara Brugada iniciativa de Reforma a la Ley de Cultura Cívica para sancionar el Uso Indebido del Espacio Público.
Clara Brugada al presentar la iniciativa. Foto: Gobierno de la Ciudad de México

Reiteró que esta reforma no se trata de excluir, sino de incluir a todas las personas a un modelo de ciudad, “donde vivir con dignidad no dependa de la ilegalidad”.

Los conflictos con franeleros en la CdMx 

¿Qué pasa con los franeleros en la CdMx? Dedicadas a “cuidar” automóviles en vía pública, su presencia implica más que un trabajo informal pues además hay control de territorio, imposición de tarifas y hasta conflictos con automovilistas y autoridades.

Los franeleros controlan calles, apartan espacios en vía pública, imponen tarifas que van de 40 hasta 150 pesos por día; o hasta 250 pesos por hora y amagos a quienes no quieren pagar, en colonias como la Roma y Condesa.

En esas dos colonias anteriores y la San Rafael, Tabacalera, Polanco y el Centro de Coyoacán, vecinos han denunciado la existencia de “líderes de zona” que controlan a grupos organizados, apartan lugares desde temprano y recaudan cuotas. Algunos franeleros logran ingresos diarios estimados entre mil 500 y dos mil pesos, sin pagar impuestos y en total informalidad. 

También hay datos sobre faltas administrativas. Entre septiembre de 2023 y enero de 2025, la Secretaría de Seguridad Ciudadana reportó que 6 mil 631 personas fueron presentadas ante el juez cívico por diversas faltas administrativas relacionadas con los franeleros.

Ernesto Morua Ramírez, analista en movilidad urbana, señaló que para resolver el tema de los franeleros es necesario un rediseño de espacios con altas concentraciones vehiculares y repensar el uso de autos con políticas públicas a favor del transporte público, así como reestructurar las áreas de parquímetros y las oportunidades laborales. 

A través de su cuenta de Twitter, Morua escribió: “Sin un reordenamiento, pensar que sucede en las cercanías de concentración como hospitales, escuelas o clusters de servicios, en realidad la propuesta no pasará de operativos que, si bien tendrán un impacto temporal y serán vistosos, no cambiará en sustancia el problema”.

Nancy Gómez
Nancy Gómez es reportera especializada en periodismo judicial, de datos, derechos humanos y género. Egresada de la FCPyS de la UNAM.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video