México

La policía mala de Trump

CLOSE UP ¬ Kristi Noem tiene historial negro contra migrantes, mexicanos, nativos...

18/06/2025 - 10:04 pm
México

La Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem es la responsable de implementar la política antiinmigrante de Donald Trump de una manera en la que ha criminalizado a la población mexicana y sudamericana que vive en ese país de manera tanto regular como irregular.

Ciudad de México, 18 de junio (SinEmbargo).- Kristi Noem es una ganadera y agricultora que pasó ocho años en Washington como congresista antes de ser elegida Gobernadora en 2018 y Secretaria de Seguridad Nacional en enero de 2025. Anteriormente, fue la única miembro del estado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos y, antes de eso, formó parte de la legislatura estatal.

Inicialmente, Noem fue considerada como una posible compañera de fórmula de Trump, pero todo se desvaneció cuando ella misma publicó en su libro “Sin vuelta atrás: La verdad sobre lo que está mal con la política y cómo avanzamos en Estados Unidos” cómo disparó y mató a un perro de la familia porque era "indomable" y agresivo. La historia del perro causó un gran revuelo nacional, con tanto demócratas como republicanos expresando su inquietud. Noem defendió la decisión de matar al perro.

"Amamos a los animales, pero decisiones difíciles como esta ocurren todo el tiempo en una granja", escribió Noem en X en ese momento.

El medio de derecha The Daily Caller narra cómo Noem creció en el rancho familiar en el condado de Hamlin, Dakota del Sur. Su padre era "una especie de superhombre", dijo Noem, quien lo definió como un "vaquero y muy trabajador". Mientras estudiaba en la Universidad Estatal de Dakota del Sur, el padre de Noem murió en un accidente agrícola al caer en silo con maíz. Ante la muerte de su padre ella y sus hermanos regresaron a casa para administrar el rancho familiar y enfrentaron una importante carga financiera debido al impuesto a las sucesiones.

El impacto fiscal se convirtió en un momento clave para que Noem se involucrara en la política. “Fue entonces cuando abrí los ojos. Sabes, cuando diriges un negocio, tienes muchas experiencias que te enseñan cómo el gobierno puede interferir o dificultar que mantengas tus puertas abiertas”, dijo.

En esas fechas, Noem abrió un albergue y guiaba cacerías de faisanes, una actividad que mantiene a la feche. “Tengo una Benelli calibre 12 que uso casi siempre. También tenemos una calibre 20, pero normalmente una de mis hijas usa esa”, dijo Noem al Daily Caller en 2011.

Cazadora de migrantes

Kristi Lynn Arnold Noem es una política estadounidense nacida en Dakota del Sur hace 53 años que ha gobernado su estado en dos ocasiones, de enero de 2019 a enero de 2025. Actualmente se desempeña como la Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Noem es la responsable de implementar la política antiinmigrante de Donald Trump de una manera en la que ha criminalizado a la población mexicana y sudamericana que vive en ese país de manera tanto regular como irregular.

Aún cuando Dakota del Sur no es un estado fronterizo, de hecho se encuentra a más de mil 900 kilómetros de la frontera con México, Noem se caracterizó en su gestión como Gobernadora por un duro discurso contra los migrantes, muy similar al de Trump, así como por otras medidas como el oponerse aceptar refugiados afganos en 2021 y, sobre todo, por el envío miembros de la Guardia Nacional de Dakota del Sur a Texas financiados con donaciones privadas, particularmente de Willis Johnson, multimillonario de Tennessee y donante republicano.

Noem argumentó que la medida era necesaria para apoyar a los estados que enfrentaban desafíos migratorios, sin embargo, la medida se consideró una maniobra política que utilizaba recursos estatales para fines partidistas nacionales. "La frontera es una crisis de seguridad nacional", dijo en ese entonces Noem.

En una respuesta que dio la Guardia Nacional a una solicitud de transparencia muestran cómo Noem y su equipo en realidad buscaban posicionar a la Gobernadora como una política de línea dura en materia de inmigración, expone The Washington Post.

De hecho en la medida que fue incrementando el despliegue de elementos de la Guardia Nacional de Dakota del Sur también fue subiendo de tono su discurso antiinmigrante. En un discurso ante una sesión conjunta de la legislatura estatal en enero de 2024, Noem declaró: “Dakota del Sur se ve directamente afectada por esta invasión. Nos afecta la presencia de cárteles en nuestras reservas tribales; la propagación del narcotráfico y la trata de personas en nuestras comunidades; y la pérdida de nuestros recursos a nivel local, estatal y federal”.

En su discurso de 15 minutos, describió la frontera como una “zona de guerra” y comparó el movimiento de migrantes hacia Estados Unidos con un ataque militar. “Cada estado es ahora un estado fronterizo”, argumentó.

Lo cierto, señala el Post, los despliegues, en total, costaron alrededor de 3.3 millones de dólares, generaron dudas sobre la legalidad de la financiación privada y contribuyeron a avivar una disputa entre Noem y las tribus nativas americanas de Dakota del Sur, después de que ella alegara que la actividad de los cárteles en las reservas justificaba el despliegue de la Guardia Nacional.

Documentos y entrevistas a las que obtuvo acceso The Washington Post muestran que el equipo de la gobernadora priorizó la imagen pública que ella estaba construyendo, mientras que prestó poca atención a los detalles de su política: anunció el despliegue inicial, por ejemplo, antes de verificar completamente su validez legal.

Ya en la frontera, los soldados de Dakota del Sur no pudieron realizar detenciones que solo puede llevar a cabo la Patrulla Fronteriza y en realidad su actividad varió considerablemente, según documentos internos de la Guardia citados por el Post. Algunos días, observaron a cientos de migrantes intentando cruzar la frontera. En otros, pasaron hasta cinco días sin ningún encuentro.

El choque con tribus

En mayo de 2024, Kristi Noem dejó de ser bienvenida en siete de las nueve reservas ubicadas dentro del estado. El rechazo hacia su persona se debió a que Noem afirmó que los cárteles de la droga mexicanos utilizaban las reservas indígenas del estado como bases de operaciones.

En enero de 2024, tras un discurso pronunciado por Noem durante la sesión legislativa estatal aseguró que los miembros de los cárteles estaban cometiendo asesinatos en la Reserva Pine Ridge y en Rapid City, y sostuvo que una banda llamada los Ghost Dancers estaba afiliada a estos cárteles. También afirmó que los cárteles habían logrado reclutar a miembros de tribus para unirse a sus actividades delictivas.

Las críticas de Noem a los líderes tribales continuaron en marzo de 2024. An una asamblea pública en Winner, en Dakota del Sur, Noem dijo: "Tenemos algunos líderes tribales que creo que se benefician personalmente de la presencia de los cárteles aquí, y por eso me atacan a diario".

Como consecuencia las tribus sioux Oglala, Rosebud, Standing Rock, Cheyenne River, Sioux Sioux Sisseton-Wahpeton, Yankton y Crow Creek prohibieron la entrada de Noem a sus reservas.

En mayo, Noem insistió en X: “Los líderes tribales deberían tomar medidas para expulsar a los cárteles de sus tierras y aceptar mi oferta de ayudarlos a restablecer la ley y el orden en sus comunidades mientras protegen su soberanía. Sólo podemos lograr esto mediante asociaciones porque la Administración Biden no está haciendo su trabajo”.

En una entrevista, el presidente de la tribu Oglala Sioux, Frank Star Comes Out afirmó que Noem estaba explotando las legítimas preocupaciones de seguridad pública expresadas por la tribu, que ha demandado al gobierno federal para reforzar su insuficiente financiación de las fuerzas del orden. Añadió que el consumo de drogas y la delincuencia han aumentado en la reserva, al igual que en otras partes del estado, pero que las acusaciones de Noem de que las tierras tribales se habían convertido en puestos de avanzada para los cárteles mexicanos carecían de fundamento.

En un comunicado en respuesta a su destierro, Noem declaró: "Es lamentable que la presidenta Star Comes Out haya optado por introducir la política en una discusión sobre las consecuencias de la incapacidad de nuestro gobierno federal para aplicar las leyes federales en la frontera sur y en tierras tribales".

Charles Abourezk, juez de tribus nativas americanas en el estado, afirmó a su vez en mayo de 2024 no haber detectado actividad de cárteles en los casos que ha cubierto. Los tribunales tribales ven casos de delitos menores civiles y penales que ocurren en territorio indígena.

Un antecedente se dio en 2019, cuando la tribu oglala sioux declaró a Noem no bienvenida en la reserva Pine Ridge después de que apoyara una ley estatal destinada a limitar protestas similares a las ocurridas durante las manifestaciones del oleoducto Dakota Access en 2016. El presidente de la tribu advirtió que ignorar esta directiva podría resultar en su destierro de sus tierras.

Noem también enfrentó críticas de otra tribu, los sioux del río Cheyenne, por los fuegos artificiales del 4 de julio en el Monte Rushmore, un lugar que la tribu considera una profanación del territorio que históricamente les fue arrebatado, consignó The New York Times.

Un historial de polémicas

El pasado 10 de junio, Kristi Noem, acusó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de ser la responsable de promover las movilizaciones y protestas en Los Ángeles, California, durante una conferencia de prensa desde la Casa Blanca. “Claudia Sheinbaum salió y alentó más protestas en Los Ángeles y la condeno por eso, no debería estar alentando las violentas protestas que están ocurriendo”, aseguró la funcionaria de Trump.

La acusación fue desmentida por la Presidenta de México e incluso Donald Trump la desestimó al afirmar que al igual que Sheinbaum reprobaba la violencia en estas manifestaciones. No obstante, la acusación de Noem ha servido para alimentar todo tipo de teorías conspiracionistas en Estados Unidos donde los grupos de extrema derecha insisten en ver un plan desde México para recuperar los territorios perdidos en la invasión estadounidense de mediados del siglo XIX.

Ciertamente, Noem es uno de los perfiles más extremistas y polémicos del Gobierno de Trump. En mayo pasado protagonizó una serie de spots difundidos en México en los que advertía: "Si estás considerando entrar en Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses. Si vienes a nuestro país y rompes nuestras leyes, te perseguiremos".

En otro llamaba a los migrantes en situación irregular a utilizar la aplicación CBP Home para facilitar su retorno voluntario. “Los migrantes ilegales pueden autodeportarse para evitar multas y encarcelamiento usando nuestra aplicación CBP Home. Estados Unidos hará cumplir la Ley y protegerá a los ciudadanos”.

En América Latina han empezado el Plan Cóndor 2.0 para golpear a los gobiernos de izquierda o de derecha que no sean capaces de frenar las protestas populares.
Kristi Noem y Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional. Foto: Presidencia / Cuartoscuro

Ciertamente las polémicas han acompañado a Noem, particularmente por la manera en la que se ha conducido en la política. Cuando era Gobernadora de Dakota dek Sur, Noem firmó una ley que prohibía a las mujeres y niñas transgénero competir en deportes escolares que coincidieran con su identidad de género.

También fue una de las detractoras de la teoría crítica de la raza, una teoría académica que sostiene que los patrones históricos de racismo están arraigados en el derecho y las instituciones modernas estadounidenses. Impulsó una ley para restringir su enseñanza en las escuelas de Dakota del Sur, y cuando fracasó, firmó una orden ejecutiva para limitarla.

Durante la pandemia de coronavirus, Noem optó por las libertades individuales y convirtió a Dakota del Sur en el estado con la menor cantidad de restricciones, sin un mandato de uso de mascarillas ni restricciones significativas para los negocios. Según datos del Departamento de Salud de Dakota del Sur, citados por The New York Times, se registraron varios aumentos repentinos de casos en el estado.

The New York Times apunta en ese sentido que los críticos argumentaron que sus políticas habían contribuido al aumento de las tasas de infección. Sus partidarios la elogiaron por mantener los negocios abiertos y la economía estable. A pesar de la alta tasa de mortalidad per cápita en Dakota del Sur, el estado celebró la concentración de motocicletas de Sturgis en agosto de 2020, que atrajo a casi 500 mil asistentes.

En sus memorias, en las que reconoció haber matado a un perro por no haber podido entrernarlo, Noem escribió en una primera edición que se había reunido con Kim Jong-un, el líder de Corea del Norte, durante su mandato en el Congreso. Lo contó para hablar sobre su experiencia al enfrentarse a "pequeños tiranos".

La afirmación generó controversia y generó preguntas de los medios de comunicación que habían obtenido copias anticipadas de las memorias, sostuvo el Times. Si bien evitó responder directamente a las preguntas sobre si el encuentro tuvo lugar, Noem se limitó a decir que la anécdota no debería haber estado en el libro.

Aunque el tema que más críticas le ha costado fue cuando narró cómo mató a su perro Cricket. En el texto, de hecho, expone que éste no fue el único animal doméstico que Noem decidió matar un día de la temporada de caza.

El libro de Noem “Sin vuelta atrás: La verdad sobre lo que está mal con la política y cómo avanzamos en Estados Unido”, Noem incluyó su historia sobre Cricket para, según explicó, ilustrar su disposición, tanto en política como en la vida de Dakota del Sur, a hacer cualquier cosa “difícil, complicada y desagradable” si simplemente es necesario.

De acuerdo con su relató, Noem llevó a Cricket a cazar faisanes con perros mayores, pero acusó a la cachorra de haber arruinó la cacería, "enloqueciendo de emoción, persiguiendo a todos esos pájaros y pasándoselo en grande".

Noem sostiene en su relato que usó un collar electrónico para intentar controlarla, pero afirma que nada funcionó. Luego, de camino a casa después de la cacería, Cricket escapó de su camioneta y atacó a las gallinas de la familia. Cuando Noem finalmente atrapó a Cricket, asegura, la perra se dio la vuelta para morderla.

"Odiaba a esa perra", escribe Noem, y añade que Cricket había demostrado ser "imposible de entrenar", "peligrosa para cualquiera con quien entrara en contacto" y "menos que inútil... como perro de caza". "En ese momento", narra Noem, "me di cuenta de que tenía que sacrificarla".

En ese mismo libro, Noem cuenta cómo su familia también tenía un macho cabrío que era "desagradable y cruel", porque no había sido castrado. Además de que olía "asqueroso, almizclado y rancio" y "le encantaba perseguir" a los hijos de Noem, derribándolos y arruinando su ropa. Noem decidió por lo mismo matar al macho cabrío.

Ante las críticas en su contra, Noem admitió que recientemente había "sacrificado a tres caballos". "Amamos a los animales", dijo, "pero decisiones difíciles como esta ocurren constantemente en una granja. Lamentablemente, hace unas semanas tuvimos que sacrificar a tres caballos que habían pertenecido a nuestra familia durante 25 años".

Obed Rosas
Es licenciado en Comunicación y Periodismo por la FES Aragón de la UNAM. Estudió, además, Lengua y Literatura Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video