En entrevista con "Los Periodistas", la Magistrada electa Celia Maya detalló que el Tribunal de Disciplina, del cual formará parte, es un un órgano interno que tendrá como finalidad corregir lo que se esté haciendo mal en el Poder Judicial.
Ciudad de México, 19 de junio (SinEmbargo).- Celia Maya García, integrante del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y virtual presidenta electa del próximo Tribunal de Disciplina Judicial, afirmó que el nuevo Poder Judicial que entrará en funciones retomará la justicia social en México, la cual, dijo, fue agraviada por el neoliberalismo.
En entrevista con Alejandro Páez y Álvaro Delgado en el programa de "Los Periodistas", que se transmite a través del canal de YouTube de SinEmbargo Al Aire, señaló que este nuevo Poder Judicial retomará la Constitución de 1917, la cual tenía como uno de sus ejes rectores la justicia social.
"Veníamos de una Corte que por 30 años tuvo una visión neoliberal. Hoy retomamos la Constitución del 17 porque no puede haber mas que justicia social en este país, un país con tantas diferencias todavía, pues tiene que ser con justicia social".
La Magistrada electa mencionó que los integrantes del nuevo Poder Judicial deberán estar convencidos de cuál será la nueva visión, pues de lo contrario, dijo, no podrán generar las vías para acceder a la justicia.
"Creo que se trata de tener convencimiento de cuál es la visión del nuevo Poder Judicial, cómo aprecias tú las cosas en función de tu punto de vista y cómo las ves. Si tú sigues pensando que el neoliberalismo, que el mercado manda, pues nunca vas a poder dar la Justicia que estamos necesitando porque tu visión es otra. Luego está la otra parte que es lo que la población está esperando que es una justicia mas cercana y cuando decimos cercana es la posibilidad de ver al juez con facilidad y no nada más al juez, ministros, magistrados, a los que puedas llegar".
Celia Maya recalcó que será importante mantener comunicación entre todas las partes para entender que la justicia social busca el bien común y no está en contra de los intereses del mercado. "Tendremos que estar cerca de los jueces para hablar con ellos, porque esto es de convencimiento que ellos vean las cosas diferente, de entender que la justicia social no está en contra del mercado."
Durante la jornada electoral del pasado 1 de junio el INE recibió un total de 64 millones 702 mil 300 votos para la elección de cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
Celia Maya García se posicionó como la candidata que mas votos recibió con cuatro millones 939 mil 627, seguida de Eva Verónica de Gyves Zárate con cuatro millones 733 mil 645; Bernardo Bátiz Vázquez con cuatro millones 355 mil 670; Indira Isabel García Pérez con cuatro millones 052 mil 953 y Rufino H León Tovar con tres millones 749 mil 645.
El Tribunal de Disciplina, integrado por cinco magistrados –tres mujeres y dos hombres–, será uno de los dos órganos que sustituirá al Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y se enfocará en la vigilancia y disciplina de los jueces, magistrados e incluso ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Al respecto, Celia Maya indicó que dicho tribunal fungirá como un mediador que contribuya a la paz.
"Habrá que trabajar en ese renglón, que no es la función del Tribunal de Disciplina, pero también está dentro de la parte de la justicia. Dice todos los mediadores que contribuyen a la paz, y así es, si la gente no tiene conflictos, convivimos mas en paz".
La Consejera resaltó la importancia de que todos los órganos generadores de justicia trabajen en conjunto para acabar con los vicios que aquejan al Poder Judicial en la actualidad.
"Creo que vamos a tener que trabajar en equipo todos los que estamos en la justicia, incluidas las Fiscalías. Tiene que haber una gran colaboración y no nada más estarnos echando la bolita, vamos viendo qué es lo que ocurre y lo platicamos y le encontramos una solución para ir mejorando el sistema. Esto hoy se trata de construir un nuevo sistema de justicia".
Finalmente, Celia Maya recalcó que el Poder Judicial deberá generar condiciones para acercarse a la gente, volverse accesible para todos sin importar su estrato social.
"El Poder Judicial tiene que darse a conocer con una mayor transparencia y mayor cercanía a la gente, que la gente esté enterada de lo que se está haciendo en el Poder Judicial. Fortalece al Poder Judicial que sea de elección popular porque es el voto del pueblo el que lo legitima y eso también va a hacer que el pueblo tenga confianza en sus instituciones. Del poder hacia allá tiene que haber atención y disposición de explicar las cosas porque la gente lo que necesita es una explicación y además dársela en sencillo porque las sentencias se había hecho muy elegantes".