El plan de construir el Museo Olmeca en Villahermosa, Tabasco, con falta de transparencia y pese a los riesgos ambientales, ha llevado a ambientalistas, historiadores y ciudadanos a protestar. Mientras el gobernador Javier May aseguró que se hará una consulta pública.
Ciudad de México, 21 de junio (SinEmbargo).- Ciudadanos, ambientalistas e historiadores rechazan la construcción del Museo Olmeca en el área donde se encuentran el Museo de Historia Natural “Narciso Rovirosa” y el Parque Museo La Venta, en Villahermosa, Tabasco, pues señalan que ha faltado información por parte del Gobierno estatal, además de advertir de posibles afectaciones al patrimonio cultural, así como a la flora y fauna de la zona.
Este proyecto, que estaría a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Gobierno de Tabasco, se planea construir dentro de un recinto especial: el Parque Museo La Venta, único en su tipo al aire libre que muestra desde hace 66 años una importante colección de piezas arqueológicas y cabezas colosales de la cultura Olmeca, como la emblemática “Cabeza Olmeca”; el museo que pretenden construir abarcaría una superficie de 14 mil 700 metros cuadrados, aún más grande que el Estadio Centenario 27 de Febrero de béisbol de la ciudad.
Debido a esto, ciudadanos salieron a marchar los días 7 y 8 de junio en rechazo a la obra pues sostienen que La Venta no es solo el legado cultural, histórico y ambiental del poeta tabasqueño Carlos Pellicer Cámara sino también uno de los últimos pulmones verdes de Villahermosa, “un santuario que alberga cientos de especies nativas de nuestro estado, y un espacio que refresca, educa y da vida”, señaló la organización Comprometidos Con La Tierra.
Tras las movilizaciones y recolección de firmas, los inconformes entregaron un oficio al Gobierno del morenista Javier May, en el que expresaron sus preocupaciones sobre la construcción del Museo Olmeca, y pidieron una mesa de diálogo con autoridades sobre el tema. Asimismo, en la plataforma change.org crearon una petición para exigir la cancelación de este proyecto, y ya suman más de 58 mil firmas.
“Es una amenaza que podría acabar con cientos de árboles de especies endémicas y con ello, ocasionar una pérdida irrecuperable en la biodiversidad de nuestra ciudad. Además, este proyecto atenta contra la obra y el sueño del prestigioso poeta Carlos Pellicer Cámara. Es imperativo preservar la visión que concibió para este espacio natural urbano único”, señala el texto de la petición.
Historiadores contra Museo Olmeca en Tabasco
A las firmas reunidas por ciudadanos y organizaciones como Comprometidos Con La Tierra y la Asamblea en Defensa al Parque Museo La Venta, se sumó el pronunciamiento de más de 75 historiadores de Tabasco contra el proyecto, señalando que la entidad tiene otras “urgencias en materia de salud, seguridad pública, reactivación del empleo, servicios urbanos (…) que prioritariamente deben ser atendidas, antes de la construcción de un museo”.
Resaltaron las afectaciones que podría tener al ecosistema la construcción del Museo Olmeca, se manifestaron en contra a “cualquier traslado, sustracción o retiro” de las piezas arqueológicas, y pidieron al gobierno informar con veracidad y transparencia ya que “la simulación, la mentira, el engaño o la omisión solo generan más confusión social y contradicciones, que afectan la convivencia entre los ciudadanos y el gobierno”.
Aunque las zonas afectadas abarcaría el Museo de Historia Natural “Narciso Rovirosa” y el Parque Museo La Venta, en las inmediaciones se encuentran también el Centro de Convivencia, que alberga el zoológico de la ciudad, así como el Parque Tomás Garrido Canabal, un espacio público con laguna, senderos y vegetación tropical.
Lo que podría impactar de manera negativa a la fauna endémica de la región como jaguares, ocelotes, grisones, viejos de monte y animales nocturnos que han sido resguardados en esos parques y son parte de la educación ambiental de Tabasco.
Gobierno de Javier May e INAH defienden obra
Luego de las movilizaciones y exigencias sobre el proyecto del Museo Olmeca, el Gobernador Javier May dijo que cuando se tenga el proyecto ejecutivo habrá una consulta pública para conocer la opinión de los tabasqueños, pero afirmó que, de realizarse, “permitirá conservar el patrimonio cultural, será amigable con el medio ambiente, alentará la investigación sobre la temática Olmeca y preservará el legado de Carlos Pellicer”.
El mandatario estatal argumentó que la idea del museo obedece a una recomendación de la UNESCO para preservar los vestigios de la Cultura Madre, y sostuvo que no habría tala de árboles. También hizo un llamado a la ciudadanía a no dejarse manipular y a esperar a conocer el proyecto ejecutivo.
Daniel Casasús Ruiza, titular de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas (SOTOP), agregó que el proyecto aún no está terminado y que se busca modernizar espacios sin causar daño al medio ambiente.
Tras una reunión entre May y Diego Prieto Hernández, director general del INAH, así como personal del despacho TEN Arquitectos, que serían los encargados de la obra, el director del Instituto dijo que la idea con el Museo Olmeca es fusionar el origen del legado del museógrafo Carlos Pellicer Cámara con la recuperación La Venta, y con ello la flora y fauna del lugar.
Sin embargo, la Asamblea en Defensa del Parque Museo La Venta lo que exige es que no se construya un museo nuevo, sino apostar por el mantenimiento y la rehabilitación de esas áreas.
Parque Museo La Venta en Tabasco, único en su tipo
El Parque Museo La Venta es único en Latinoamérica, abarca siete hectáreas que combina 33 monumentos olmecas —entre altares, estelas, cabezas colosales y monolitos de entre 1300 y 200 antes de Cristo— con una selva tropical que alberga especies como cedro, palma real, ceiba, flamboyán, orquídeas y bromelias.
Fue diseñado por Carlos Pellicer como un espacio donde la cultura y la naturaleza conviven e incluye huellas de concreto que simbolizan el camino hacia los vestigios olmecas, además de un zoológico con especies tabasqueñas que el poeta describió en una carta a Alfonso Reyes, en 1957.
“Figúrate un poema de siete hectáreas con versos milenarios y encuadernado en misterio (…) En el mismo predio estoy organizando un zoológico con las solas especies tabasqueñas. Tenemos un pájaro que es como la paleta olvidada de un pintor muy joven. También el tapir, que es un proyecto descalificado de rinoceronte. Con muy poco esfuerzo completaré la botánica y, de esa manera, los tres reinos estarán en mí”, escribió Pellicer.
Seis años tardó el poeta en trasladar las cabezas colosales y el resto de monumentos desde La Venta, Huimanguillo, donde en 1925 fue descubierto un centro político-religioso de la Cultura Olmeca, que floreció entre los años 1200 y 400 antes de Cristo, hasta lo que hoy es el Parque Museo en Villahermosa.
Este espacio ha sido restaurado en varias ocasiones: 1979, 1986, 1994, 2017 y recientemente en 2024.