México
En los últimos años, varios narcos mexicanos han elegido el camino de la colaboración con EU.

De capos a testigos

Ovidio no es el primero (ni el último): EU usa a unos narcos para hundir a otros

06/07/2025 - 4:23 pm
México
En los últimos años, varios narcos mexicanos han elegido el camino de la colaboración con EU.

Algunos han sido capturados y extraditados, otros se han entregado, pero todos estos narcos tienen en común que han decidido declararse culpables ante EU y así iniciar un proceso de colaboración para definir otros casos, y así asegurarse un menor tiempo de prisión y hasta protecciones a sus familias.

Ciudad de México, 6 de julio (SinEmbargo).– La confirmación de que Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "Chapo" Guzmán y uno de los líderes de la facción de "Los Chapitos" del Cártel de Sinaloa, llegó a un acuerdo con las autoridades estadounidenses para declararse culpable y colaborar en otros juicios no llegó como una sorpresa, e incluso es una decisión cada vez más frecuente entre los narcos mexicanos que son capturados y extraditados a Estados Unidos.

"El Ratón", como se le conoce a Ovidio, no es el primero ni será el último de los capos del narcotráfico mexicano que, capturado y extraditado a EU, decide colaborar con los fiscales a cambio de varios beneficios: desde un mejor trato para su familia –que, según reportes, atravesó la frontera en mayo para entregarse a las autoridades de aquel país– hasta sentencias menos duras contra ellos –de cadenas perpetuas o penas de muerte a apenas algunos años en prisión– e incluso, como ya ha pasado en los últimos años, la libertad condicional.

Por ahora, se sabe que Ovidio Guzmán manifestó su deseo de declararse culpable ante la Corte del Norte de Illinois, por lo que deberá oficializar su declaración de culpabilidad ante el Juez durante la audiencia que se llevará a cabo el miércoles 9 de julio, lo que abre la posibilidad de que el capo mexicano colabore como testigo en otros casos en contra de otros narcos.

Jesús "El Rey" Zambada

El narco colaboró con las autoridades de EU para recibir una rebaja en su sentencia y protección para su familia.
En 2008, Jesús Reynaldo Zambada fue detenido en México. Foto: Julieta Mora, Cuartoscuro

Jesús Reynaldo Zambada García, “El Rey” es hermano de Ismael "El Mayo" Zambada. Fue capturado en 2008 por las autoridades mexicanas. En 2012, el narco fue extraditado a tierras estadounidenses. Era considerado un importante elemento del Cártel de Sinaloa, apenas por debajo de su hermano y del "Chapo" Guzmán.

"El Rey" se declaró culpable y fue sentenciado en 2020 a 12 años de prisión. Pero sus sentencias acortadas y sus pactos con los fiscales estadounidenses para hablar en los juicios tanto de su antiguo jefe como de Genaro García Luna le permitieron salir de la cárcel, bajo vigilancia de las autoridades, y ahora vive con su familia en un sitio desconocido.

¿Cómo lo logró? "El Rey" fue uno de los personajes clave para hundir a Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera y, cuatro años después, en el juicio contra el exsecretario de Seguridad de Felipe Calderón. El hermano del "Mayo” Zambada relató cómo pagó sobornos millonarios a García Luna, quien fue condenado a poco más de 38 años de prisión por narcotráfico. Guzmán Loera, por su parte, fue sentenciado a cadena perpetua.

En su segundo testimonio, Zambada indicó que primero pagó tres millones de dólares a García Luna y en una segunda ocasión los restantes dos millones de dólares, a nombre del Cártel de Sinaloa. Explicó además que los encuentros se organizaron a finales de 2006 y que eran coordinados por el abogado Óscar Paredes, quien fungía como enlace entre el grupo criminal y García Luna. Paredes fue asesinado el 20 de agosto de 2010  en el bar Bengala, ubicado en la calle de Sonora, en la colonia Roma.

Unos meses antes del juicio contra García Luna, Zambada García reveló que pagó protección no sólo en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: también en el de Vicente Fox Quesada. Puso un ejemplo: sólo por infiltrar a uno de sus hombres en la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO, antes SIEDO) soltó 350 mil dólares.

Vicente Zambada, "El Vicentillo"

Vicente Zambada Niebla, "El Vicentillo", es hijo del "Mayo" Zambada. En 2009, fue capturado en México a quien se consideraba uno de los herederos naturales del Cártel de Sinaloa. Un año después, fue extraditado a Estados Unidos, donde se declaró culpable de las acusaciones en su contra por narcotráfico. En 2019, fue sentenciado a 15 años de prisión, y comenzó su estrecha colaboración con las autoridades.

Zambada Niebla también fue un testigo de lujo en el llamado "Juicio del siglo" contra "El Chapo" Guzmán, a quien llamó "compadre". Durante 14 horas, "El Vicentillo" contó los pormenores del Cártel de Sinaloa y el poder –y la violencia– que ejercía Guzmán Loera en el país y en el tráfico de drogas.

Reveló, por ejemplo, que, en 2007, se reunió con un grupo de "políticos de alto nivel" y representantes de Pemex, la compañía petrolera nacional de México, para discutir con el conocimiento de "El Chapo" un plan para enviar 100 toneladas de cocaína en un petrolero propiedad de la firma.

Vicentillo Zambada fue captado levantándose de una silla en lo que se aprecia es un restaurante. Se aprecia como se dispone a ponerse un saco, y frente a él se observa una mujer de espaldas donde sólo se deja ver una cabellera ondulada, teñida y recogida.
"El Vicentillo" Zambada fue captado en un aeropuerto de EU en 2024. Foto: Especial vía Zeta.

Tras detalló que su padre y "El Chapo" sobornaban habitualmente a las fuerzas de seguridad, con un "presupuesto" mensual que se movía en torno al millón de dólares, y confirmó que "su compadre" ordenó la muerte en 2004 de Rodolfo Carrillo Fuentes. El narco colaborador vive en EU bajo supervisión de las autoridades, y pasea libre por aquellas tierras.

En febrero del año pasado, Zambada Niebla fue visto en un aeropuerto en Washington, D.C., cuando se disponía a tomar un vuelo hacia otro destino dentro del mismo país. El suceso se registró el lunes 29 de enero cuando el hombre se encontraba en lo que parece ser una sucursal del popular “U Street Pub” ubicada en la terminal B/C del Ronald Reagan Washington National Airport, en el Condado de Arlington, Virginia. Su persona fue captada a través de la cámara de un teléfono celular.

Édgar Veytia, "El Diablo"

No se trata de uno de los narcos de esta lista, pero sí de un funcionario que sirvió a los intereses de los grupos criminales. Édgar Veytia, conocido como "El Diablo", fue Fiscal de Nayarit entre 2012 y 2017, un periodo conocido como “El Terror en Nayarit”. En marzo de 2017, fue detenido en San Diego, California, por sus nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Veytia no sólo colaboró en el caso contra García Luna, sino que además fue quien acusó a Salvador Cienfuegos, el General Secretario en el Gobierno de Enrique Peña Nieto, de tener vínculos con el crimen organizado, una acusación de la que desistió Estados Unidos ante el reclamo de México, que consideró que las pruebas aportadas por la DEA eran débiles.

No era narco, pero trabajaba para ellos: el Fiscal de Nayarit, Édgar Veytia.
Édgar Veytia durante el tiempo en que ocupaba el cargo de fiscal de Nayarit. Foto: FGE Nayarit

Fue en el juicio contra García Luna cuando desde el estrado en la Corte del Distrito Este de Nueva York, que Veytia señaló de manera directa al expresidente Felipe Calderón Hinojosa de brindar protección al "Chapo" Guzmán, en medio del conflicto entre grupos delictivos, algo que más tarde negó el exmandatario quien actualmente radica en España.

Veytia también indicó que Ney González Sánchez, exgobernador de Nayarit, apoyaba a la organización criminal de los Beltrán Leyva, mientras que la extinta Policía Federal (PF), a manos de García Luna, estaba con el Cártel de Sinaloa. Narró, además, cómo el exgobernador González, y su sobrino se habían reunido en la Ciudad de México con el expresidente Calderón y el exsecretario de Seguridad Pública, quienes le habrían indicado que se debía proteger a “El Chapo” y a sus socios.

A principios de marzo de este año, "El Diablo" debía salir de prisión, premiado por su participación en el caso de García Luna, pero dejó de aparecer desde unas semanas antes en las listas del Buró Federal de Prisiones estadounidense. Se presume que fue liberado de forma discreta, pero con supervisión de las autoridades.

Y es que a Veytia se le busca en México por su desastroso periodo como Fiscal en Nayarit, e incluso en el mismo EU, por tortura, como lo establece una demanda civil ante la Corte de Distrito de Washington, D. C.

Los Dámaso

Dámaso López Núñez, uno de los narcos que ha colaborado con EU.
Dámaso López Núñez, alias "El Licenciado". Foto: Cuartoscuro

Al igual que otros narcos de la lista, Dámaso López Serrano, alias "El Mini Lic", y su padre, Dámaso López Núñez, "El Licenciado", se convirtieron en colaboradores de los EU a cambio de reducir sus sentencias.

López Núñez fue detenido en la Ciudad de México en mayo de 2017 y extraditado a Estados Unidos un año después donde purgaba una condena por delitos de narcotráfico que terminaría en 2032. Gracias a que declaró en contra de su compadre “El Chapo” obtuvo una reducción de su cadena perpetua.

“El Licenciado” fue uno de los hombres de confianza de Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera y pieza clave para su primera fuga del penal de Puente Grande, Jalisco, en 2001. Sin embargo, durante el juicio en Estados Unidos al fundador del Cártel de Sinaloa, fue la persona que lo hundió con sus declaraciones y que además involucró con su testimonio en el negocio del narco a la esposa del capo, Emma Coronel, también presa en EU.

Sin embargo, al igual que Veytia, su información oficial en el sistema estadounidense es desconocido: no se sabe si sigue bajo su custodia o libre bajo supervisión.

Por su parte, "El Mini Lic" se entregó a agentes de la Administración Antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) en el cruce fronterizo de Calexico, California, luego de la detención de su padre, ante el asedio del Cártel de Sinaloa en su contra por la "traición" de su padre.

“Mini Lic” se declara culpable en EU por narcotráfico.
México busca extraditar a Dámaso López Serrano por el asesinato de Javier Valdez. Foto: Especial

Ambos, padre e hijo, han testificado en EU respecto a las operaciones de dicha organización criminal y la implicación de Ovidio Guzmán López en secuestros, torturas y tráfico de drogas. López Núñez declaró el 30 de enero de 2023 ante el Departamento de Justicia de EU (DOJ, por sus siglas en inglés) que, antes de que extraditaran a su compadre “El Chapo”, se repartía todo el dinero de las ganancias con Ovidio y Joaquín Guzmán López, así como con Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijos del capo sinaloense, también conocidos como “Los Chapitos”.

El "Mini Lic", recapturado a finales de diciembre de 2024 luego de haber sido puesto en libertad supervisada en septiembre de 2022, y se declaró culpable ante la Corte Federal del Distrito Este de Virginia, en Estados Unidos, de conspiración para distribuir 400 gramos o más de fentanilo. Pero, además, firmó un nuevo “acuerdo de cooperación” con la Fiscalía estadounidense.

Según el documento judicial del caso, que se encontraba bajo reserva y fue dado a conocer el 28 de mayo de 2025, “El Mini Lic” conspiró para traficar fentanilo en septiembre de 2024, en Fairfax, una de las más de 30 ciudades ubicadas en el estado de Virginia. México busca además su extradición, ya que López Serrano está señalado por el asesinato del reconocido periodista Javier Valdez.

Manuel Gonzalez
Ciudad de México | 1993. Estudió periodismo. Actualmente trabaja como Editor en la redacción de SinEmbargo MX. Antes, fue corresponsal para Infobae México, la Agencia Alemana de Prensa (dpa) y El País América. Tiene un blog (Apuntes en la ciudad), un newsletter (Apuntes subrayados) y un podcast (Al otro lado del sueño) personales.
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video