Sudán integrará en su ejército a ex rebeldes independentistas de la región sur

29/06/2011 - 8:45 am

Addis Abeba, 29 jun (EFE).- El Gobierno de Sudán integrará en su ejército a ex rebeldes del Movimiento Popular para la Liberación de Sudán (MPLS), un grupo armado que luchó contra Jartum durante más de dos décadas, merced de un acuerdo firmado por las partes en Etiopía con la mediación de la Unión Africana (UA).

El pacto alcanzado contempla además el alto el fuego entre el Movimiento Popular para la Liberación de Sudán/Sector Norte (MPLSN) y el Partido de la Conferencia Nacional (PCN) en la zona fronteriza del norte y sur del país, la provincia del Nilo Azul y de Kordofán Sur, donde recientemente se han producido enfrentamientos entre las partes.

El MPLSN es un facción del MPLS, un grupo armado que luchó contra el gobierno de Jartum durante más de dos décadas para conseguir la autonomía del Sur de Sudán, cuya independencia se hará oficial el próximo 9 de julio, tras la celebración de un referéndum el pasado enero en el que la secesión obtuvo el 98,8 por ciento de los votos.

Aunque el MPLSN luchó por la independencia del Sur de Sudán, pertenece a la zona norte del país, por lo que ahora tratan de encontrar la manera de formar parte del Gobierno de Jartum.

El acuerdo firmado con la mediación de la UA permite también al MPLSN configurarse como un grupo político legal en Sudán, que entraría a formar parte de la oposición al PCN.

Tras la firma del pacto se tienen previstas más reuniones con las que se tratarán de establecer los términos exactos del alto el fuego en las regiones de Kordofán Sur y del Nilo Azul, según informó hoy el ex presidente de Sudáfrica Thabo Mbeki, al frente de la Comisión de la UA para Sudán.

El acuerdo "pavimenta el terreno para concluir el conflicto en Kordofán Sur así como para establecer una relación que asegure la paz y la seguridad para las poblaciones de estas zonas", agregó Mbeki.

Los enfrentamientos entre las tropas del Gobierno de Jartum y las milicias del MLPSN en Kordofán Sur, el único estado productor de petróleo del norte del país, provocó el desplazamiento de más de 73.000 personas desde el pasado 5 de junio, según datos de las Naciones Unidas.

Los combates en estas regiones y en la zona fronteriza de Abyei, rica en petróleo, provocaron la preocupación de la comunidad internacional sobre un posible reinicio de la guerra civil entre el norte y el sur finiquitada en 2005, que duró dos décadas y acabó con al menos 2,5 millones de muertos.

Aunque el Ejecutivo que preside Omar al Bachir acusó al Gobierno de Sudán del Sur de empezar los enfrentamientos en Kordofán Sur y Abyei, las autoridades sureñas acusan al norte de militarizar las zonas fronterizas antes de su independencia.

Por su parte, la ONU ha autorizado el despliegue de 4.200 cascos azules de la vecina Etiopía en las zonas más conflictivas.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video