La Habana, 5 Ago (Notimex).- Profesores y especialistas de varios países participarán en Cuba en el XIII Curso Internacional de Dengue, una enfermedad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera en franco ascenso.
De acuerdo con datos ofrecidos en el sitio digital del curso, este tendrá lugar del 12 al 23 de agosto en las instalaciones del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), en esta capital.
Participarán médicos, virólogos, inmunólogos, sociólogos, epidemiólogos, entomólogos, administradores de salud y otros expertos, ante la expansión que se observa en las últimas cuatro décadas de esta epidemia.
El dengue, causado por el mosquito Aedes aegypti, también transmisor de la fiebre amarilla, se ha expandido a varias áreas geográficas con un creciente número de casos, entre ellos graves, y de fallecidos.
Según la fuente, los participantes analizarán temas como situación epidemiológica actual, vigilancia, genoma y replicación viral, avances y retos en vacunas, ecología del vector y métodos de control.
También el tratamiento intersectorial en el enfrentamiento y prevención e impacto climático en la transmisión de la enfermedad.
La OMS desarrolla una estrategia global para el período 2012-2020 que propone disminuir la mortalidad en 50 por ciento y la morbilidad en 25 por ciento.
El curso está organizado por el Centro Colaborador de la OPS/OMS para el Estudio del Dengue y su Vector del IPK, bajo el auspicio del Ministerio de Salud Pública de Cuba, la Sociedad Cubana de Microbiología y Parasitología, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre otros.
En noviembre de 1981, los medios oficiales cubanos anunciaron la erradicación de una epidemia de dengue hemorrágico, que dejó un saldo de 344 mil 203 enfermos y 158 muertos, de ellos 101 niños.
Opositores cubanos divulgan periódicamente reportes sobre brotes de dengue en varias ciudades del país, el último de ellos a mediados del año pasado y según el cual se registró un saldo de por lo menos cinco fallecidos y cientos de personas hospitalizadas de emergencia.
Autoridades sanitarias realizan una continua investigación, sobre todo en el verano lluvioso, en viviendas y centros de trabajo buscando personas con fiebre u otros síntomas, así como campañas de fumigación y saneamiento contra los mosquitos.
Funcionarios del Ministerio de Salud Pública se han quejado de que entre la población hay "una baja percepción" del riesgo que significa la propagación de la enfermedad a pesar de las advertencias y las multas que se han impuesto.