México, 5 Ago. (Notimex).- El coordinador del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), Fernando Cano Valle, reiteró su advertencia de que legalizar la mariguana no es viable, pues consideró que por los daños que provoca, el país carece de capacidad sanitaria para la demanda de atención y de recursos económicos para la rehabilitación.
En el país no se ha podido controlar el consumo del tabaco ni del alcohol por la falta de condiciones, sin embargo, esto no se toma en cuenta en el debate a favor de la legalización de la mariguana, refirió luego de la inauguración del primer seminario internacional "La justicia terapéutica, una alternativa en desarrollo".
"No hay control del tabaco en México. No hay control del alcohol en México y ahora se quiere incorporar una adicción que es la mariguana con un propósito, cualquiera que sea, pero no es razonable desde el punto de vista de la salud", aseveró el titular del organismo.
México no cuenta con las condiciones de otros países, por lo que "no se le deben imponer modelos de legalización y sus supuestos éxitos conforme a la experiencia de Holanda, Portugal, Uruguay y Estados Unidos", mencionó.
Por ello, insistió en que la despenalización del uso de la mariguana es irracional, porque su consumo provoca cuantiosos daños en el cerebro, la memoria, el sistema de locomoción y el estado psíquico, y quedó demostrado con el fracaso del proyecto para disminuir el tabaquismo y el alcoholismo.
"No sería suficiente, ni el doble ni el triple para contener a las personas que tienen problemas de adicciones en general, entre ellas, la mariguana", comentó.
Cano Valle resaltó que actualmente son insuficientes los mil 200 millones de pesos que se otorgaron como presupuesto para los Centros de Atención Primaria contra las Adicciones.
"En este momento, el sistema de salud cuenta con ese mismo presupuesto, de mil 200 millones para atender a 112 millones de mexicanos con algún grado de adicción, o que pueden caer en adicciones".
La falta de capacidad sanitaria como la infraestructura, el personal capacitado, los medicamentos y el aumento de adictos a la mariguana provocarían un problema exponencial, advirtió.
De acuerdo con el director del Conadic, científicamente se ha demostrado que el consumo de ese enervante desata cuadros psicóticos y dispara mecanismos cerebrales antisociales.
Cano Valle insistió en que en México las adicciones entre las poblaciones vulnerables continúan, como en alcoholismo y tabaquismo.
En ese contexto, lamentó que se ha "festinado porque hemos tenido éxito con el control del tabaco, cosa que no sucedió, se pasó de 21.7 a 20.8 por ciento, lo que equivale a menos de un punto porcentual entre adultos.
Además, hubo un grave incremento de consumo entre los niños al pasar de 3.1 a 8.1 por ciento, precisó.
La discusión sobre la legalización de la mariguana debe darse pero con datos en mano, otras drogas igual de nocivas y que resultan aún más preocupantes ante el aumento del consumo de drogas ilegales son los inhalables y las anfetaminas, que sí son problemas reales, remarcó.
La Conadic trabaja con el IMSS y el ISSSTE y con otras autoridades sanitarias para modificar la Ley General de Salud, con el propósito de hacer más eficiente la lucha contra las adicciones, concluyó.
EL DF ANALIZA ELEMENTOS A FAVOR Y ENCONTRA EN LA LEGALIZACIÓN
El titular de la Secretaría de Salud local, Armando Ahued Ortega, señaló que el gobierno del Distrito Federal considera necesario realizar un análisis de los elementos en favor y en contra en el tema de la legalización de la mariguana.
"Que se abra el debate y que se escuchen las voces en favor y en contra y que se pueda platicar sobre el tema; no estamos diciendo que estamos en favor o en contra, estamos en una apertura y que se oigan todas las voces", aseveró en entrevista.
Tras la firma de un acuerdo entre la dependencia que encabeza y la industria panificadora para la elaboración del pan con menos sal, el funcionario dijo que en dicho análisis de la mariguana se debe tener presente el económico, el de los acuerdos internacionales y la prohibición hacia los menores de edad, por mencionar.
Comentó que científicamente esta identificado, como cualquier otra droga, que tiene efectos para la salud y son "indeseables", y pese a que en Estados Unidos ya se utiliza con fines médicos, hasta el momento no se tiene evidencia que se utilice.
"Hay medicamentos mucho más efectivos que la propia mariguana para tratar diferentes enfermedades, y en cuanto a que sea algo indispensable para la terapéutica médica, no estoy de acuerdo", dijo.
Consideró por ello necesario que los padres de familia eduquen a sus hijos para evitar el consumo de cualquier droga, aunque se legalice su consumo.