Hallan muerto a activista mapuche buscado por Justicia chilena

06/08/2013 - 4:31 pm

Santiago de Chile, 6 ago (dpa) - El activista mapuche Rodrigo Melinao fue encontrado muerto hoy a balazos en la localidad de Ercilla al sur de Chile, en momentos en que una misión de Naciones Unidas recorre la zona por denuncias de violencia contra ese etnia.

"Hasta ahora no hay ningún antecedente sobre lo sucedido", dijo a dpa el activista y periodista mapuche Pedro Cayuqueo, miembro del Directorio del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

Melinao, miembro de la comunidad Rayen Mapu, permanecía prófugo desde el 24 de julio cuando la Justicia lo condenó a cinco años de cárcel por quema de predios forestales, en el marco de la lucha de su comunidad por recuperación de tierras que consideran ancestrales.

El joven de 26 años es el cuarto activista mapuche muerto desde que a mediados de los años 1990 recrudeció el movimiento indigenista en esa zona, en demanda de tierras y autonomía.

La violencia, que también ha dejado dos muertos quemados vivos entre los parceleros, ha motivado diversas condenas de Naciones Unidas al Estado de Chile.

Incluso Unicef denunció abusos, flagelos y baleos a decenas de niños de esa etnia a manos de la policía, en el marco del seguimiento a activistas mapuches.

El pueblo mapuche, principal etnia de Chile, demanda la restitución de tierras ancestrales y mayores niveles de autonomía, aunque con diversos matices y perspectivas, entre sus más de 2.000 comunidades.

Desde 1990, tras el retorno a la democracia, los gobiernos entregaron o regularizaron la propiedad de 600.000 hectáreas a las comunidades mapuches, que no tienen una estructura jerárquica.

Los mapuches viven tanto en las ciudades como en los campos, con índices de pobreza bajo el promedio nacional, según cifras oficiales.

Varios de sus líderes comunitarios fueron juzgados bajo los gobiernos socialistas de Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010) con una polémica Ley Antiterrorista que permitía juicios dobles y el uso de testigos secretos pagados que no podían ser interrogados por los abogados defensores.

La derecha, hoy en el gobierno, acusa que algunos sectores mapuches mantienen lazos con la ETA y las FARC, lo que jamás fue comprobado.

Las imputaciones están dirigidas en especial contra la Coordinadora Arauco Malleco, cuyo máximo líder, Héctor Llaitul, fue condenado a 25 años de prisión en un juicio en que hubo testigos secretos y pagados que no pudieron ser interrogados por la defensa.

La presidenta Bachelet, que aplicó la polémica Ley Antiterrorista en su gobierno contra decenas de activistas mapuches, incluidos menores de edad, admitió que todo ello "fue un error", en el marco de la actual carrera presidencial.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video