Ciudad de México, 5 de octubre (SinEmbargo).– Por tercera ocasión en menos de un mes, periodistas, fotógrafos y camarógrafos en México volvieron a ser víctimas de agresiones por parte de cuerpos policiacos durante la marcha de los 45 años de la matanza del 2 de octubre el Tlatelolco. Ante este panorama, tres organismos internacionales emitieron comunicados para exigir a las instancias de justicia que cese la violencia en contra de comunicadores.
Desde el 2 de octubre no han cesado las quejas de distintas organizaciones que condenan el uso de la fuerza para reprimir a manifestantes y comunicadores que cubren los distintos actos de protesta en la capital.
Ayer, Freedom House exigió a la Fiscalía para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) investigar y sancionar las agresiones de las que fueron víctimas periodistas el 1 de septiembre durante las manifestaciones por el Primer Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto; el 14 de septiembre durante el desalojo de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Educación (CNTE) del Zócalo capitalino y el pasado 2 de octubre.
“Con los hechos suscitados, y los antecedentes de septiembre, más la situación similar de violencia en las calles ocurrida el primero de diciembre de 2012 durante la asunción del Presidente electo, Enrique Peña Nieto, urge que las autoridades de la Ciudad de México y los cuerpos de seguridad federales, establezcan inmediatos protocolos de acción para que se resguarde el derecho a la reunión pacífica y la libertad de expresión de los manifestantes, así como la seguridad para los comunicadores y defensores de derechos humanos que cubren informativamente movilizaciones de protesta en el país”, expuso el organismo en un comunicado en el que reitera que en su Informe 2013 sobre la Libertad de Prensa considera a México como “País No Libre”, por segundo año consecutivo.
Las manifestaciones del 2 de octubre que derivaron en distintos enfrentamientos entre policías del distrito federal e inconformes dejaron un saldo oficial de 88 heridos (una veintena de ellos periodistas) y 102 detenidos.
En su segundo informe trimestral de 2013 sobre libertad de expresión, presentado en julio de este año, otro organismo internacional, Artículo 19, había alertado que las agresiones a la libertad de expresión durante el primer semestre del año se incrementaron más de 46% en comparación con el mismo periodo de 2012.
A las 100 agresiones a la libertad de expresión documentadas durante el segundo trimestre del año –del 1 de abril al 30 de junio–, se suman las 51 reportadas de enero a marzo, lo que arroja un total de 151 agresiones en seis meses.
Artículo 19 ha documentado que en la mayoría de las ocasiones el Estado mexicano ha incumplido con su obligación de garantizar el libre ejercicio de la libertad de expresión y castigar a los agresores de este derecho, fomentando la impunidad y que las agresiones vayan en aumento.
LAS OTRAS ALERTAS
Previo al escrito de Freedom House, Amnistía Internacional (AI) había mostrado su preocupación sobre las denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas por integrantes de los cuerpos de seguridad durante la marcha.
"Según la información recibida, varios periodistas y personas defensoras de derechos humanos que cubrían la manifestación y el operativo policial, sufrieron golpes y otras agresiones al realizar su legítima labor. En un caso, la policía intentó detener a un integrante del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Prodh) que realizaba un trabajo de monitoreo. Otros miembros de la misma organización de derechos humanos sufrieron agresiones al intentar evitar la detención", denunció por medio de un comunicado de prensa.
Asimismo dijo que cuenta con información sobre detenciones no justificadas de manifestantes pacíficos, sobre el uso de balas de goma en circunstancias que podrían haber puesto en peligro vidas y sobre las acciones de policías vestidos de civil actuando en medio de los manifestantes, lo cual podría haber contribuido a la violencia.
Amnistía hizo un llamado a los gobiernos y de la Ciudad de México a explicar públicamente las circunstancias que llevaron a la comisión de estos abusos y a dar a conocer las medidas que serán tomadas para evitar que una situación semejante pueda repetirse.
Denunció que a pesar de los reiterados compromisos de las autoridades, "es preocupante que los cuerpos de seguridad pública sigan sin la preparación, capacidad o supervisión para realizar operativos de esta naturaleza sin recurrir a las violaciones de derechos humanos".
Por su parte, la organización internacional Reporteros sin Fronteras (RSF) pidió a la FEADLE, que depende de la Procuraduría General de la República (PGR), iniciar una investigación sobre las agresiones que sufrieron periodistas a manos de manifestantes y agentes de la policía capitalina el 2 de octubre.
Por medio de un comunicado de prensa condenó las agresiones contra periodistas,y exigió que se sancione a los responsables. Asimismo advirtió que el número de comunicadores agredidos podría ser mayor al dato oficial que lo cifró en un máximo de 23.
“Ya habíamos señalado que las agresiones a los profesionales de la información durante las manifestaciones se repetirían mientras los responsables de ellas no sean sancionados. La trivialización de la violencia contra los periodistas perjudica la cobertura de este tipo de eventos. Recordamos que sin periodistas, el mensaje de las manifestaciones no sería escuchado por la población”, indicó la organización con sede en Francia.
RSF recordó que México es uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas. "En una década 88 periodistas han sido asesinados en el país y otros 17 han desaparecido. Los crímenes cometidos contra los periodistas con gran frecuencia no se resuelven y permanecen impunes", denunció RSF.
LOS OJOS DEL MUNDO SOBRE MÉXICO
En su comunicado, emitido el 3 de octubre, Amnistía Internacional reconoció que durante la marcha de esta semana, varios policías fueron objeto de violencia severa por parte de un grupo de manifestantes y que las autoridades tienen el deber de mantener el orden público y evitar actos de violencia. Sin embargo, el operativo policial de nuevo ha resultado en violaciones de derechos humanos y el incumplimiento de los estándares internacionales.
Perseo Quiroz, Director Ejecutivo de AI México, dijo que “las agresiones cometidas contra agentes de la policía -el pasado 2 de octubre- son injustificables, pero las agresiones cometidas por quienes tienen la obligación de prevenirlas son igualmente injustificables y además constituyen una clara violación a los derechos humanos.
“Hoy, los ojos del país y del mundo estaban puestos en cómo las autoridades mexicanas actuarían durante las manifestaciones. Así, la falla en reaccionar de forma apropiada ha puesto en evidencia la falta de capacidad para respetar los estándares de derechos humanos en el mantenimiento del orden público. Las autoridades deben tomar medidas urgentes para investigar los hechos y llevar a los responsables ante la justicia.” agregó Quiroz.
Asimismo recordó que México es uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas. "En una década 88 periodistas han sido asesinados en el país y otros 17 han desaparecido. Los crímenes cometidos contra los periodistas con gran frecuencia no se resuelven y permanecen impunes”.