Culiacán, 4 Oct. (Notimex).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), en conjunto con universidades del país, presentarán ante la Unesco la petición formal para que el meteorito de Bacubirito sea considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
La directora general del CCS, Rocío Labastida Gómez de la Torre, señaló que el próximo 11 de octubre, junto con las universidades Autónoma de Sinaloa (UAS), Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Sonora (Unison), formalizarán su petición ante la Unesco.
En conferencia de prensa, dijo que con ese propósito, además de obtener una mayor valoración social y reconocimiento académico, celebrarán en el CCS de esta ciudad el coloquio "Bacubirito: 150 años del hallazgo el meteorito en tierra sinaloense".
El evento reunirá a académicos, investigadores, astrónomos aficionados, estudiantes, profesores y en general a público interesado en la meteorítica, y en especial en el que cayó en el poblado de Bacubirito, municipio Sinaloa, hace cientos de años.
En su reunión con los medios informativos, Labastida Gómez de la Torre y Emiliano Terán Bobadilla, profesor de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS, dieron a conocer el programa de actividades de este coloquio.
El programa incluye conferencias magistrales, panel de discusión, mesa de diálogo y exposición de meteoritos encontrados en diferentes partes del mundo, con entrada libre para todo público.
Dicho evento culminará con la firma de la propuesta que se enviará a la Unesco, pues el meteorito de Bacubirito reúne los requisitos mínimos para ser declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad: impacto en la historia de la humanidad y trascendencia académica.
El meteorito de Bacubirito es el quinto más grande y el más largo hasta hoy descubierto en el mundo. Mide 4.25 metros y pesa alrededor de 21 toneladas.
Tiene un color plateado y plomizo y se compone de hierro (88.94 por ciento), níquel (6.98 por ciento), cobalto (0.21 por ciento), azufre (0.005 por ciento), fósforo (0.154%) y trazas de galio, iridio y germanio.
Ya que su principal componente químico es hierro, con el paso del tiempo el proceso de oxidación podría disminuir su masa, por lo que el CCS buscará que en su próxima remodelación museográfica tenga un espacio más digno para su exhibición y conservación.