México, 7 Oct. (Notimex).- Con chilenas, sones de artesa y corridos, así como otros "conjuros" relacionados con la cultura afroamericana, la cantante oaxaqueña Susana Harp (1968) cerró anoche las actividades de la XXV edición de la Feria del Libro de Antropología e Historia (FLAH).
En el recital celebrado en uno de los foros situados en el patio central de ese espacio museístico, la solista quien en su estilo musical reivindica sus raíces mestizas, ofreció temas de su más reciente producción discográfica titulada "Aguadiosa".
Al ritmo de sones, jaranas, huapangos y versos, la intérprete hizo un recorrido por las principales regiones del país mostrando la riqueza de sus ecosistemas y la forma cómo estos deben cuidarse.
Con títulos cantados en lenguas indígenas como el huichol, el tzotzil, el purépecha, además del español, "Aguadiosa" reúne un total de 13 temas los cuales, son un intento por contextualizar a México como el quinto de los 17 países más mega diversos del planeta.
Siempre de buen humor y amable con el público, la cantante inició su presentación con el tema "El gusto", son huasteco que de inmediato atrapó los oídos de los presentes, y las miradas de quienes transitaban por dicho templete.
En su concierto, Harp ofreció una selección de su repertorio, que a lo largo de su trayectoria artística la ha caracterizado, además de que engalanó la velada al interpretar temas que tienen que ver su estado natal, y con las circunstancias del país.
Acompañada de Daniel López Infanzon al piano; Paolo Marchellini en el bajo; Caros García en las percusiones y flauta; Sheisel Torres en el requinto jarocho y violín, la cantante puso a bailar a los presentes, quienes entre pieza y pieza le rindieron un fuerte aplauso.
"Wiyeri niukiyari", "Agua Marina", "Tiringuen Tsutsuki" y "Aguadiosa", este último de Fernando Guadarrama, además de "Quien parara esta locura", "Canto de amor" y "Desesperanza al río Papaloapan", de José Samuel Aguilera, fueron algunos de los temas que se escucharon.
Previo a su concierto, Harp adelantó a Notimex que en los próximos días ofrecerá un recital a beneficio de los damnificados por los fenómenos meteorológicos "Ingrid" y "Manuel" en el sur del país.
"Estamos preparando con el INAH un recital especial para juntar donativos en especie, será antes de que termine octubre", señaló la cantante.
Tras la presentación de Susana Harp, tocó turno al grupo "Los Parientes de Playa Vicente", cuyos miembros provienen del municipio de Playa Vicente, Veracruz; enclavado en la región de Xochiapan, en los límites de los estados de Veracruz y Oaxaca.
La agrupación, que se dedica a la investigación y difusión del antiguo son jarocho, tanto en sus modos de tocar y cantar como el baile, hizo gala con un par de canciones tradicionales y sones jarochos para concluir de esta manera con el festejo literario.