Ciudad de México, 10 de octubre (sinEmbargo).– En inglés se denomina “Toby Jug” a las jarras de cerveza con forma de hombre, en este caso, en las profundidades del espacio se localiza una nebulosa con la peculiar forma de esta emblemática una jarra con asa. Sin embargo, hasta ahora, nunca había sido captada con tanto detalle.
De esta manera, el telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral (ESO) captó una imagen sorprendentemente detallada de la nebulosa de Toby Jug, una nube de gas y polvo que rodea a una estrella gigante roja. Esta imagen se obtuvo gracias al programa Joyas Cósmicas de la agencia y muestra la característica estructura en forma de arco de la nebulosa gracias a la cual recibe su nombre.
Ubicada a aproximadamente mil 200 años luz de la Tierra, en la constelación austral de Carina, conocida también como "La Quilla", esta nebulosa conocida formalmente como IC 2220 es un ejemplo de nebulosa de reflexión. Se trata de una nube de gas y polvo iluminada desde el interior por una estrella llamada HD 65750, una gigante roja que tiene cinco veces la masa de del Sol, pero que se encuentra en una fase mucho más avanzada de su vida.
A pesar de que, comparativamente, HD 65750 es más joven que nuestro Sol, con apenas unos 50 millones de años, este fenómeno de envejecimiento se explica debido a que las estrellas con más masa tienen vidas más cortas que aquellas que están consideradas como ligeras.
Toby Jug, que fue bautizada por los astrónomos británicos Paul Murdin, David Allen y David Malin debido a su forma parecida a una antigua jarra inglesa para servir cerveza, se creó por la estrella HD 65750, la cual pierde parte de su masa lanzándola al entorno espacial, formando una nube de gas y polvo a medida que el material se enfría.
El polvo, por su parte, consiste en elementos como el carbono y otros componentes simples y resistentes al calor como el dióxido de titanio y el óxido de calcio (cal). En este caso, estudios detallados del objeto en luz infrarroja apuntan a que el componente que más refleja la luz de la estrella es el dióxido de silicio (sílice), publicó ESO en un comunicado.
En este caso, IC 2220 es visible debido a que la luz de la estrella se refleja por los granos de polvo. Esta estructura de mariposa espacial es casi simétrica, y se extiende a lo largo de un año luz. Por otra parte, esta fase de la vida de una estrella es muy corta, mientras que este tipo de objetos son poco comunes.
Las gigantes rojas son estrellas viejas que se acercan a la fase final de su evolución casi gastado sus reservas de hidrógeno, que desencadena las reacciones que tienen lugar durante la mayor parte de la vida de las estrellas, lo que ocasiona que la atmósfera de la estrella se expanda de forma considerable. En el caso de las estrellas como HD 65750, estas queman una capa de helio que rodea a un núcleo de carbono-oxígeno, a veces acompañados de una capa de hidrógeno más cercana a la superficie de la estrella.
Dentro de miles de millones de años nuestro Sol también alcanzará la fase de gigante roja y se espera que la atmósfera solar se expanda más allá de la órbita de la Tierra, engullendo a todos los planetas interiores en este proceso. Cuando esto ocurra, a la par de que la Tierra no se encontrará en su mejor momento, el gran incremento de radiación y los fuertes vientos estelares que acompañan al proceso de inflación estelar destruirán toda la vida que para entonces haya en la Tierra y evaporarán el agua de los océanos antes de que todo el planeta acabe derretido.