MICROHISTORIAS: OCTUBRE DE PAZ

13/10/2013 - 12:00 am
Octavio Paz
Octavio Paz

La literatura mexicana se distingue por nombres que todos hemos llegado a ver, ya sea por casualidad, por algún cuento de la infancia o hasta por la rareza de sus nombres, como en el caso de Octavio Paz, para quien el mes de octubre fue enigmático durante su vida.

Nacido en tiempos de la Revolución Mexicana, creció en el poblado de Mixcoac y entre su familia estaban su abuelo paterno, quien era un soldado retirado de las fuerzas porfiristas, novelista e intelectual liberal, y su padre, quien fue escribano y abogado de Emiliano Zapata y además estuvo involucrado en la reforma agraria, por lo que casi nunca estaba en casa.

PAZ_ENTRE_01

Octavio Paz inició sus estudios en Estados Unidos en octubre de 1944, y después de un breve periodo volvió a México, el cual abandonó tras la muerte de su padre y para asistir a la Alianza de Intelectuales Antifascistas en España. Una vez que terminó la lucha volvió a México para fundar Taller, en 1938, y El Hijo Pródigo. Terminó su licenciatura en las facultades de Derecho, Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Para 1941 comenzó a escribir el poema "Entre la piedra y la flor", que habla sobre la explotación del campo y el campesino, mientras su vida sentimental estaba un poco agitada: primero se casó con Elena Garro, con quien tuvo una hija, y después se unió a Bona Tibertelli de Pisis, al ser embajador de México en la India. Finalmente se casó con Marie José Tramini, quien fue su última pareja.

Elena Garro, escritora y primer esposa de Paz.
Elena Garro, escritora y primer esposa de Paz.

Paz recibió la Beca Guggenheim y estudió en la Universidad de California, Berkeley, en Estados Unidos, y dos años después fue enviado a Francia como diplomático mexicano. Ahí conoció a los surrealistas, una gran influencia en su obra, y para 1950 publicó el ensayo El Laberinto de la Soledad, centrado en los pensamientos y la identidad mexicanos.

En 1968 se encontraba de embajador en Nueva Delhi cuando ocurrió la masacre de Tlatelolco el 2 de octubre. Para protestar por estos sucesos renunció a su cargo como embajador, por lo que fue evidente que tenía grandes diferencias con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Se dedicó posteriormente a la enseñanza en universidades de Estados Unidos, como las de Texas, Austin, Pittsburgh, Pensilvania y Harvard.

PAZ_ENTRE_02

En octubre de 1971 fundó la revista Plural, en la que se buscaba fusionar la literatura y la política, la cual dirigió hasta el año de 1976, año de su desaparición. Indignado, retiró su apoyo al gobierno de Luis Echeverría al no mostrar mucha voluntad en aclarar las matanzas en Tlatelolco en 1968 y en San Cosme en 1971. Sin embargo, su comportamiento posterior provocó polémica, ya que al haber protestado contra los regímenes capitalistas que permitieron las masacres de estudiantes en nuestro país, de pronto se encontraba en el otro extremo y tenía estrechas relaciones con los últimos presidentes mexicanos e incluso llegó a elogiar el salinato y a Ernesto Zedillo. Se "dedicó a justificar todas las exacciones y crímenes de Salinas de Gortari y a defender las acciones ilegales del poder, como más tarde lo haría también con Ernesto Zedillo, dando al grupo de artistas e intelectuales que encabezaba un rol del todo diferente", comentaría Luis Javier Garrido.

Octavio Paz
Octavio Paz

En octubre de 1990 recibió el Premio Nobel de Literatura, sobre lo cual escribió: "El Nobel no es un pasaporte a la inmortalidad. La relativa inmortalidad de las obras literarias y artísticas la da la calidad". Falleció el 19 de abril de 1998 en la Ciudad de México.

PAZ_ENTRE_03

Publicado por Wikimexico / Especial para SinEmbargo

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video