México, 9 Oct. (Notimex).- El diputado Miguel Alonso Raya, del PRD, llamó a las organizaciones empresariales a que dejen a un lado las presiones y campañas mediáticas y hagan llegar propuestas concretas a las comisiones de trabajo que corresponda, para considerarlas en el análisis y discusión sobre la reforma hacendaria.
El vicecoordinador del grupo del PRD en la Cámara de Diputados lamentó que exista "una clase empresarial que se niega a pagar impuestos, con una cultura paternalista que quiere que el Estado mexicano y su gobierno le resuelva los problemas que ellos tienen, para supuestamente seguir produciendo".
A juicio del legislador del Partido de la Revolución Democrática (PRD), los empresarios cuestionan y presionan al Gobierno Federal y al Congreso porque se niegan a pagar los impuestos que les corresponden.
Según él, se rehusan a perder los privilegios que les significan los regímenes especiales y "sienten que resultarán afectados con el contenido del paquete presupuestal y de la reforma hacendaria que se discuten actualmente en el Congreso".
Mencionó que un ejemplo es que entre los temas principales que las organizaciones empresariales han planteado en los encuentros que han sostenido con funcionarios están la consolidación fiscal, la deducción inmediata y los impuestos a personas morales.
Consideró que la demanda principal de los empresarios es que aumenten los impuestos al consumo, porque con este concepto ellos no pagan y lo derivan de lo que paga el consumidor.
"Este es el argumento que se esconde, por ejemplo, en su petición de que no se cobren cuotas al Seguro Social, y en lugar de esto se aumenten los impuestos al consumo y que de ahí se cubra la seguridad social", precisó.
Según expuso, entre los empresarios que ahora presionan contra el paquete presupuestal y la reforma hacendaria, a través del Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación Patronal de la República Mexicana, se encuentran los propietarios o accionistas de más de 400 corporativos.
Subrayó que de los años 2000 y 2001 éstos dejaron de pagar al fisco un billón 641 mil 400 millones de pesos por concepto de devoluciones de impuestos y subsidios, de acuerdo con datos del Sistema de Administración Tributaria.
Alonso Raya argumentó que la Cámara de Diputados está actuando con responsabilidad, sometiendo a una profunda revisión las iniciativas y "cuidando que no se cometan injusticias afectando sectores sociales que ya pagan impuestos".
"Este es el sentido de los acuerdos para no incluir IVA en alimentos y medicinas, a partir de las demandas del PRD, y del consenso al que ya llegaron las tres principales fuerzas políticas para bajar de las propuestas del Ejecutivo federal el IVA a colegiaturas, rentas, compra y venta de casas-habitación, entre otros", comentó.
Sin embargo, dijo, se mantiene el consenso entre PRI, PAN y PRD de que se suprima el régimen de consolidación fiscal, y de que las grandes empresas cubran los impuestos que les corresponden de acuerdo con las ganancias que obtienen; "no se les está pidiendo algo fuera de lo que tienen obligación de pagar", agregó.