Amnistía pide a EU revisar o conmutar las sentencias a pena de muerte contra ciudadanos mexicanos

10/10/2013 - 10:49 pm

Ciudad de México, 10 de octubre (SinEmbargo).– Amnistía Internacional pidió a las autoridades de Estados Unidos cumplir con sus obligaciones internacionales de derechos humanos y revisar o conmutar las sentencias a pena de muerte contra ciudadanos mexicanos en este país.

La organización precisó, por medio de un comunicado de prensa, que 60 mexicanos han sido sentenciados a pena de muerte en los Estados Unidos y permanecen a la espera de su ejecución, la mayoría de ellos se encuentran amparados por una sentencia la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ordena la suspensión de estas sentencias en tanto no se revisen sus procesos judiciales (el llamado caso Avena).

La CIJ, indicó, es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Su función es resolver, de acuerdo con el derecho internacional, disputas legales presentadas por los gobiernos.

Recordó que México presentó en 2003 su caso contra Estados Unidos basado en la Convención de Viena, que dio lugar a la sentencia de la CIJ Avena y otros ciudadanos mexicanos, dictada el 31 de marzo de 2004.

Estados Unidos aún no ha cumplido la resolución Avena, pese a que está de acuerdo en que tiene obligación de hacerlo.

"La sentencia de la CIJ se basó en la falla de las autoridades estadounidenses en dar cumplimiento a los derechos consulares que se establecen en la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. Amnistía Internacional considera que cumplimiento de estos derechos es fundamental para acceder a un juicio justo para quienes son procesados en un país distinto al suyo, especialmente cuando existe un riesgo importante de que prácticas discriminatorias y barreras de lenguaje puedan limitar el acceso a la justicia a las personas procesadas", señaló.

Además dijo que Estados Unidos es el único país de América que durante el último año llevó a cabo ejecuciones, siendo Texas el estado donde ocurrieron la mayoría de ellas, y donde quienes integran minorías étnicas tienen mayor probabilidad ser sentenciados a  pena de muerte.

"Pese a la obligatoriedad de la sentencia de la CIJ, Texas se ha negado a acatarla y ha ejecutado ya a dos mexicanos amparados por su sentencia: José Ernesto Medellín, en mayo de 2008, y Humberto Leal, el 7 de  julio de 2011", denunció.

Amnistía informó que desde que asumió el cargo el actual Gobernador de Texas, Rick Perry en el año 2000, se ha  ejecutado en total a 250 personas en ese estado.

"Los argumentos de Texas para llevar a cabo estas ejecuciones es que no existe una norma interna en Estados Unidos que obligue a Texas y sus tribunales a aplicar la sentencia de la CIJ", indicó.

Sin embargo, señaló que de acuerdo al derecho internacional, "las sentencias de la CIJ deben cumplirse incondicionalmente y no cabe como excusa argumentar incompatibilidades con el derecho nacional, por lo que el argumento presentado carece de validez".

Acusó que el estado de Texas ha hecho caso omiso de los llamamientos del gobierno Obama para detener las ejecuciones de mexicanos amparados por la sentencia de la CIJ.

"Existe un proceso para aprobar una legislación federal que permita cumplir con esta sentencia, pero dicha legislación no ha sido aprobada todavía", informó.

De igual forma la organización internacional reconoció el papel que la SRE ha desempeñado  en la defensa de los derechos de los mexicanos sentenciados a pena de muerte en los Estados Unidos.

Asimismo instó a las diferentes instituciones mexicanas a redoblar sus esfuerzos para asegurarse que  se suspendan sus condenas a muerte y en los casos que forman parte de la sentencia de la CIJ, se revisen sus procesos.

 

 

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video