Roma, 8 Nov (Notimex).- Las voces de los pequeños agricultores de los países en desarrollo no son tomadas en cuenta en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), afirmó hoy el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
El organismo de la ONU con sede en Roma resaltó que los pequeños agricultores de países en desarrollo -los más vulnerables frente al fenómeno- necesitan que se llegue a un acuerdo en la cumbre de cambio climático que comenzará el lunes próximo en Varsovia, Polonia.
Sin embargo, agregó "sus voces no se están teniendo en cuenta en el proceso de la CMNUCC".
Resaltó que según las previsiones, el número de personas en riesgo de padecer hambre aumentará en 49 millones para 2020 y en 132 millones para 2050.
"Por cada grado que aumente la temperatura, los precios de los alimentos se incrementarán en un 25 por ciento. En África, entre 75 y 250 millones de personas estarán expuestas al estrés hídrico en 2020", advirtió el FIDA en un comunicado.
Consideró que el cambio climático dificulta el proceso de reducción de la pobreza en términos económicos, y su falta de control socavará los progresos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de Naciones Unidas.
"En lo que se refiere al cambio climático, las medias tintas no son una opción. Si no se toman medidas urgentes, gran parte del progreso en el proceso de consecución de los ODM se revertirá", declaró el presidente del FIDA, Kanayo Nwanze.
"Seremos testigos de una pérdida de fertilidad del suelo, una reducción de la sanidad animal, un incremento de la hambruna, procesos de migración y conflictos provocados por la escasez de recursos", advirtió.
Dijo que en este momento se deben evaluar los riesgos del cambio climático en todos los contextos y cadenas de valor antes de tomar decisiones normativas y de inversión." No se puede seguir pasando por alto este asunto", anotó.
De acuerdo al FIDA, los sectores agrícola y forestal, en su conjunto, son dos de los principales causantes de las emisiones de gases de efecto invernadero, ya que representan un 17 por ciento y un 14 por ciento de este fenómeno, respectivamente.
Indicó que las posibilidades de alcanzar una agricultura sostenible que ayude a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son "enormemente amplias".
"Para llevar a cabo una gestión de los recursos naturales que sea respetuosa con el clima, es necesario desarrollar los incentivos adecuados que motiven, apoyen y beneficien a los pequeños agricultores", aseveró.
Dijo que si se quiere alcanzar un acuerdo que sea verosímil y equitativo, habrá que mantener el aumento de las temperaturas en dos grados centígrados, como máximo, y tratar de crear los incentivos adecuados para promover una agricultura sostenible y con bajas emisiones de dióxido de carbono.
En dicho acuerdo ?precisó-se debe reconocer la importancia de desarrollar medidas de adaptación al cambio climático entre la población rural pobre y los grupos vulnerables, y proporcionar financiación adicional que promueva la mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo.
"La población rural pobre y los agricultores en pequeña y gran escala tienen que ser parte de la solución", añadió Nwanze.
Aseguró que el FIDA está dispuesto a hacer lo que esté en sus manos por conseguir un resultado ambicioso en las deliberaciones de la CMNUCC de Varsovia.