México, 9 Nov. (Notimex).- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) llevaron a cabo una Jornada Cultural de Prevención del Delito para conmemorar el décimo aniversario de la creación de los Comités de Seguridad y Contra la Violencia.
Durante el evento, en la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), autoridades del IPN y de la SSPDF refrendaron la colaboración interinstitucional para fortalecer mecanismos de prevención y seguridad para la comunidad de estudiantes, docentes, directivos y personal de asistencia a la educación frente a la violencia y el delito.
En la inauguración de la Jornada Cultural de Prevención del Delito, el secretario general del IPN, Fernando Arellano Calderón, señaló la conveniencia de profundizar en los programas y acciones de orientación, capacitación y prevención de situaciones que afectan el bienestar y la integridad de la comunidad politécnica.
Asimismo, comentó en un comunicado que los Comités de Seguridad y Contra la Violencia de las Unidades Académicas y Administrativas del IPN, han aprendido sobre la marcha a ser tenaces, constantes y decididos en su gestión ante diversas áreas dentro y fuera del propio Politécnico, porque si se quiere capacidad de respuesta, se debe desarrollar una capacidad de gestión.
Destacó la deferencia que se ha recibido de la Secretaría de Seguridad Pública del DF, a través de las subsecretarías de Operación Policial y de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, por la atención pronta y expedita de sus servicios en materia de prevención, disuasión y reacción brindados al Instituto.
Arellano Calderón consideró un hecho inédito la sinergia con la que se trabaja entre las dependencias con reuniones periódicas y productivas para el diseño de Senderos Seguros, Operativos Mochila, Escuela Segura, Alcoholímetro y el fomento a la cultura de la denuncia, entre otras acciones.
Subrayó que "en el Instituto Politécnico Nacional reconocemos en el propio alumno al principal sujeto de atención y centramos, en él también, el principal factor de cambio hacia una cultura renovada de seguridad y del autocuidado; de tal manera que, con base en todas las acciones pertinentes de seguridad y prevención, se logre una mejor actitud en conjunto".
A su vez, la subsecretaria de Participación Ciudadana y Prevención del Delito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Azucena Sánchez Méndez, indicó que se requiere una cultura de la paz y un trabajo en conjunto de manera efectiva y afectiva con la ciudadanía a partir de distintas iniciativas y del reforzamiento de las que ya se aplican, como el programa Conduce sin alcohol.
También, agregó, se debe promover el autocuidado y la cultura de la paz, así como abatir fenómenos como la discriminación y el bullying que ocurren entre los alumnos.