¿Por qué el corazón se rompe el doble en Facebook? Las complicaciones del cambio de estado civil en redes sociales

15/11/2013 - 1:30 am
Foto: Cuartoscuro
¿Quién declara como terminada una relación en Facebook? ¿Aquél que rompe o el que es "cortado"? Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México, 15 de noviembre (SinEmbargo).– Incluso cuando el rompimiento de una relación ocurre cara a cara, existe un dilema en la actualidad que a las personas que subestiman el impacto de las redes sociales les parece insignificante: ¿Quién declara como terminada una relación en Facebook? ¿Aquél que rompe o el que es "cortado"?

Para Ilana Gershon, del Departamento de Comunicación y Cultura de la Universidad de Indiana, las personas que viven en la era digital, en la actualidad, padecen dos veces las rupturas o, en pocas palabras, su corazón se rompe dos veces. La mecánica es sencilla: las personas primero son "terminadas", por decirlo de alguna manera, y -en segundo lugar- pierden el control sobre la manera en la que sus amigos y familia se enteran de ello; un control que creían tener.

Gershon encuentra fascinante la manera en la que las personas utilizan la tecnología -un recurso, en teoría, pensado para unir gente- para "desconectar".

De esta manera, realizó una investigación basada en esta paradoja sobre la utilización de los recursos actuales proporcionados principalmente por la red.

Para esto, la profesora entrevistó a 72 personas en Estados Unidos -en su mayoría estudiantes universitarios- a quienes se les preguntó sobre la manera en la que usan los nuevos medios para romper una relación. Los resultados sorprendieron a Gershon. "En cada entrevista, alguien podría decirme de una práctica que nunca había oído hablar", dice.

"¿Por qué la gente insiste en que hay un protocolo estándar para el uso de Facebook, correo de voz y mensajes de texto, a pesar de que constantemente interactúan con personas que no adoptan sus reglas?", se pregunta la catedrática.

Para Ilana parte de la problemática reside en el hecho de que estamos rodeados de medios de comunicación con diferentes historias de normalización adjuntas. En este caso, por ejemplo, el teléfono tiene una historia diferente a la del correo electrónico, y revive a manera de anécdota la introducción del teléfono. Aquella que dice que en un inicio la compañía de Edison quería que todos a respondieran diciendo "hola". Sin embargo, la compañía de Graham Bell quería que la gente dijera "ahoy". Está claro que "Hola" ganó, aunque "ahoy" aún perdura en la actualidad.

En el siglo 20, ya que se introdujeron nuevos medios de comunicación, empresas, escuelas y oficinas gubernamentales se trabajó para estandarizar la manera en la que los consumidores utilizaban estos recursos. De esta manera, las compañías telefónicas llegaron a enviar cartas de advertencia a los clientes que pensaban que eran demasiado habladores, mientras que los anuncios de televisión modelaron la manera en la que su idea de una familia típica estadounidense debía ver la televisión.

Sin embargo, en la actualidad las empresas no ponen el mismo énfasis en que el mundo use las nuevas tecnologías de la misma manera, de hecho, es todo lo contrario.

La joven Gabriela Hernández Guerra, de Veracruz, anunció en Facebook su suicidio debido a una decepción amorosa. Foto: Cuartoscuro
La joven Gabriela Hernández Guerra, de Veracruz, anunció en Facebook su suicidio debido a una decepción amorosa. Foto: Cuartoscuro

Así, las empresas a menudo animan a los usuarios para que estos adopten las tecnologías a su propia manera, para que cada uno se sienta profundamente vinculado a un sitio web o a una tecnología comunicativa. De igual forma, los manuales son cada vez más delgados, mientras que el diseño del objeto está pensado para guiar al usuario sin ninguna intervención extra.

Las empresas ahora trabajan de una manera similar a la autoridad policial, pero esto ocurre principalmente después de los hechos. De esta manera, cuando una empresa como Facebook decide que un usuario publicó algo inapropiado, a menudo lo eliminan primero y explican más adelante, cuando el usuario protesta.

Sin embargo, incluso el diseño más reflexivo no puede predecir los dilemas sociales que las personas encontrarán. Eso ayuda a explicar por qué las personas no tienen idea de cómo utilizar las tecnologías de comunicación para todas las tareas sucias que implica ser una persona social, dice el artículo de Gershon publicado por el diario inglés The Guardian.

"No hay un manual para saber cómo se desconecta de otras personas en Facebook. La gente trabaja en qué hacer preguntando o hablando con sus amigos y familiares, pero no todos los amigos y las familias dan las mismas soluciones a estos dilemas comunes. Y la gente suele salir con alguien fuera de su círculo de amistades existente, lo cual sólo hace las cosas más difíciles", dice la profesora.

Esto trae como resultado que a menudo las rupturas involucren a dos personas que piensan que el otro está actuando de la misma manera que ellos al utilizar estas tecnologías. Sin embargo, la realidad es que cada uno sigue etiquetas que son lo suficientemente diferentes como para terminar ofendiéndose entre sí.

"Todos nosotros estamos rodeados por la tecnología, la cual está disponible para que alguien la tome. Sabemos que es posible haber aceptado alguna regla de etiqueta en torno a las tecnologías. Esto funciona para algunos de los medios que utilizamos regularmente (teléfonos y correo), pero no funciona para todas... en gran parte porque las empresas en estos días se centran tanto en lo que el diseño puede lograr", concluye Gershon.

De esta manera, la sociedad actual se encuentra en un punto en el que las empresas han hecho que sea muy fácil conectar todo el mundo. Sin embargo, cuestiones que antaño eran relativamente sencillas, como las rupturas amorosas, ahora son algo todavía más difícil de hacer.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video