Por Pablo Palomo Reyna. Corresponsal
Guatemala, 28 Dic (Notimex).- En Guatemala, en, las comunidades virtuales se encuentran en plena expansión y generan un espacio amplio de interacción, de acuerdo con especialistas.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit) de Guatemala indicó que se registran casi 21 millones de líneas de telefonía móvil en el país, con alrededor de 15 millones de habitantes.
El ente regulador de las telecomunicaciones vigila también la operación de centros que ofrecen los servicios de comunicación virtual -negocios tipo café internet-, que proliferan tanto en las principales localidades como en comunidades remotas.
El auge de los celulares en este país, el mayor mercado de Centroamérica por una pujante industria de las telecomunicaciones, favorece la expansión de las comunidades web y el uso creciente de un inédito espacio de comunicación, como son las redes sociales.
Los especialistas coinciden en que las redes sociales experimentan un constante crecimiento, propiciado por la facilidad de conectarse por medio de los dispositivos móviles, sobre todo con los teléfonos inteligentes.
El presidente del Consejo Empresarial de Telecomunicaciones, Ricardo Sagastume, señaló que este país cuenta con una infraestructura adecuada y una incipiente legislación que permite el crecimiento del sector y, a su vez, el "boom" del uso de redes sociales.
Se estima que dos millones 200 mil guatemaltecos están registrados en una red social y son parte de un fenómeno de "alto impacto" que apenas comienza a estudiarse, sobre todo por su efecto en los niños, adolescentes y jóvenes, quienes son los principales usuarios.
La mayoría de los usuarios de las redes sociales se ubican en la ciudad de Guatemala y municipios aledaños, que forman la mayor zona metropolitana de Centroamérica, con alrededor de un millón 800 mil personas.
Guatemala es el país de Centroamérica con más usuarios en Facebook y está entre los primeros 15 de América Latina y en el lugar 65 a nivel mundial, de acuerdo con datos de 2012 recabados por empresas que miden el desarrollo web.
Según los informes, hasta el año pasado más del 40 por ciento de usuarios eran personas de entre 18 y 24 años de edad, mientras que un 58 por ciento de suscripciones eran de hombres y el resto de mujeres.
Aunque las redes sociales incluyen diversas aplicaciones, los usuarios se afilian generalmente para formar parte de grupos con intereses similares, buscar personas, empleo, amistades o compartir aficiones, videos y fotos, de acuerdo con los estudios.
En este país centroamericano, al igual que en la mayoría de las naciones, se pasó de una primera fase de internet en la que el usuario únicamente accedía a información, a una segunda en la que puede comunicarse e interactuar, es decir, se volvió "protagonista".
El experto en marketing de nuevas tecnologías, el argentino Pablo López Lecce, dijo a Notimex que el campo de la publicidad ha cambiado de manera drástica a partir de la irrupción de las redes sociales.
Citó el caso de empresas líderes que han desaparecido al insistir en la publicidad "tradicional" y no entender o no asumir las nuevas tecnologías de comunicación virtual aplicadas a los negocios y al marketing.
"Las nuevas tendencias en publicidad indican que la gente no compra un producto en sí, ahora es más emocional que racional, y en ese sentido las redes sociales juegan un papel importante por su penetración y alcance", sostuvo.
Añadió que "en la actualidad las empresas se tienen que mover al mismo ritmo que el mercado. Un mercado al que llega una creciente población usuaria de las redes sociales por medio de un teléfono celular".