Renuncias de candidatos son rasgo del proceso electoral costarricense

31/12/2013 - 3:59 pm

Por George Rodríguez. Corresponsal

San José, 31 Dic (Notimex).- El inicio de la campaña con miras a los comicios del año entrante en Costa Rica fue marcado por dos renuncias a postulaciones presidenciales y el pedido de dimisión, por parte de su propio partido, a un candidato a diputado.

En la ceremonia de convocatoria a los comicios de febrero de 2014, el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado, planteó el 2 de octubre pasado la necesidad de que los votantes acudan masivamente a los centros de sufragio.

La democracia de Costa Rica es madura, por lo que no debe temer al malestar popular ni a la crítica, que enmarcarán los comicios del año próximo, sino al tedio, dijo Sobrado.

El malestar es un motivo para participar en la votación, aseguró el funcionario al exhortar a sus compatriotas a votar en los comicios de febrero.

El voto informado es la herramienta ciudadana por excelencia para ejercer control sobre el comportamiento de la clase política, mediante el premio o el castigo a las gestiones públicas, dijo, en el acto de convocatoria a las elecciones.

Sobrado también formuló "un llamado a los partidos políticos y a los políticos como individuos".

"Durante los próximos cuatro meses todos los costarricenses estaremos especialmente atentos a lo que tengan que decirnos, a sus propuestas, a sus ideas", planteó.

De los 13 aspirantes a la Presidencia de este país, solamente uno se ausentó de la ceremonia ?el médico Rodolfo Hernández, postulado por el exgobernante Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)-.

Al día siguiente, Hernández anunció la decisión de renunciar a la candidatura, e indicó, en un documento de casi dos páginas, que no pudo soportar lo que describió como el ambiente de intriga y deslealtad que lo rodeaba.

Cuarenta y ocho horas después del sorprendente anuncio sin precedente en este país, y ante decenas de simpatizantes reunidos frente a su residencia, dio a conocer, el 5 de octubre, la decisión de retomar la postulación, y les aseguró que "este barco llegará a puerto seguro".

Pero la nave naufragó a los cuatro días, cuando Hernández volvió a anunciar la decisión de abandonar la candidatura, a causa de lo que describió como la intransigencia de Gerardo Vargas, presidente del PUSC y candidato a diputado por esa agrupación.

También se refirió a intransigencia de autoridades partidarias, en general, y subrayó que tal situación le impidió seguir en la campaña electoral socialcristiana.

El médico, quien dirige el estatal Hospital Nacional de Niños (HNN), hizo llegar una carta, a las autoridades del partido, texto en el que explica la nueva decisión de renunciar a la candidatura presidencial.

Esta vez, la renuncia fue definitiva, y el partido reemplazó a Hernández con su candidato a la primera vicepresidencia, Rodolfo Piza.

Dos semanas después, el candidato presidencial por el opositor Partido Patria Nueva, José Miguel Corrales, anunció, el 24 de octubre, en conferencia de prensa, que evaluaba la posibilidad de renunciar, por segunda vez, a la postulación electoral.

La situación se generó a causa de que el TSE avaló, un día antes, a Alvaro Montero, presidente de la agrupación, como candidato a diputado, postulación a la que Corrales se opuso y por la cual renunció, en septiembre, a la candidatura presidencial.

La decisión del TSE respondió al recurso de amparo electoral que Montero le presentó luego de que el tribunal dejó sin efecto la asamblea del partido que lo eligió como uno de los candidatos a diputado por esa agrupación política, indicaron los medios.

La elección de Montero ocurrió durante la Asamblea Nacional partidaria del 12 de septiembre, lo que generó la fuerte oposición de Corrales, quien señaló que el aspirante a diputado estuvo involucrado en una demanda por violación de derechos laborales.

Corrales renunció, entonces, a la candidatura presidencial, lo que determinó la realización, el 14 de octubre, de una nueva asamblea, la que revocó la candidatura de Montero, generando el regreso de Corrales como aspirante presidencial.

La decisión del TSE determinó que Corrales reconsidere, nuevamente, si continuará al frente de la fórmula presidencial del partido, con miras a las elecciones del año próximo, indicaron los medios.

Corrales, un exdirigente y diputado por el gobernante y socialdemócrata Partido Liberación Nacional (PLN), anunció, en conferencia de prensa el 25 de octubre, que continuaría encabezando la fórmula presidencial del partido.

Sin embargo, acusó al TSE de prevaricato, debido a que el tribunal resolvió la restitución de Montero, acusación refutada, horas después, por el tribunal.

Y, más recientemente, el opositor e izquierdista Frente Amplio (FA) solicitó, el 7 de noviembre, al sindicalista Jorge Arguedas, candidato a diputado, que renunciase a la postulación, ya que fue acusado algunos años atrás de haber agredido físicamente a su exesposa.

Arguedas no lo hizo, y la Asamblea Nacional (AN) del FA declaró, nueve días después, sin efecto su candidatura, ya que los estatutos del partido prohíben que personas con antecedentes de violencia doméstica aspiren cargos de elección popular por esa agrupación.

Poco menos de tres millones 100 mil costarricenses ?de los algo más de 4.6 millones de habitantes- están inscritos para votar en las elecciones presidencial y parlamentaria a llevarse a cabo el 2 de febrero del año próximo.

Se trata de elegir a los titulares, respectivamente, de la presidencia y las dos vicepresidencias de la República, y de los 57 escaños en la Asamblea Legislativa (parlamento unicameral), para el período 2014-2018.

Los próximos comicios marcarán la primera votación de costarricenses en el exterior -10 mil 264 electores-, según datos del TSE.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video