Ciudad de México, 5 de abril (SinEmbargo).– En medio de las estimaciones negativas de especialistas y calificadoras sobre el crecimiento económico de México para este año, ayer una juez federal declaró en quiebra a Mexicana de Aviación y sus filiales Click y Link, por lo que el gobierno federal tendrá que asumir el pago de las liquidaciones de 8 mil 500 trabajadores.
Tras casi cuatro años en concurso mercantil, la juez declaró la quiebra de Mexicana de Aviación al considerar que se han cumplido en exceso los plazos legales para lograr el rescate de la empresa.
El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), Luis Videgaray Caso, afirmó que el problema es resultado de las decisiones tomadas en el sexenio del ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa, por lo que a la actual administración le corresponde sólo llevar a cabo la liquidación de la empresa.
Sin embargo, horas más tarde, el Secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, afirmó que los fondos federales para liquidar a los trabajadores podrían ser insuficientes, ya que queda poco de lo existente hace más de tres años, cuando inició el proceso legal.
Luego de 98 años de haber levantado el vuelo, Mexicana de Aviación cesó operaciones el 28 de agosto de 2010, ante la falta de liquidez por adeudos que superaban los 15 mil millones de pesos, carga contractual y los efectos de la crisis económica mundial de 2008 y del brote de influenza A H1N1 sobre el tráfico de pasajeros.
De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, que será publicado en junio de 2014, entre los tres millones de latinoamericanos que cayeron en pobreza durante la crisis económica mundial entre 2008 y 2009, los mexicanos fueron los más afectados. Del total de latinoamericanos empujados a la pobreza, 2.5 millones eran mexicanos, dijo Margaret Grosh, coautora del estudio, al afirmar que incluso la gravedad de la crisis ha impedido que se pueda salir adelante.
En este contexto, ayer la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) coincidió en que será necesario bajar la proyección de crecimiento para 2014, de entre 3.0 y 4.0 por ciento. De acuerdo con la minuta de la reunión de los especialistas del Banco Central.
Hacienda tuvo que ajustar tres veces a la baja el crecimiento de Producto Interno Bruto (PIB) en 2013. Su primer ajuste pasó de 3.9 a 3.5 por ciento, de 3.5 a 1.8 por ciento en la segunda ocasión y de 1.8 a 1.7 por ciento luego de los efectos meteorológicos de Ingrid y Manuel que ocasionaron daños en 21 estados del país en septiembre pasado.
A principios de este año se confirmó una caída de más de 2 puntos porcentuales de PIB: del 3.9 original, a 1.7.
Según los miembros de la junta de gobierno del Banxico, esto se debe a que el consumo y la inversión privada no muestran señales claras de recuperación, pese a un mayor gasto público. El documento de Banxico indica que las perspectivas de corto plazo para la economía mexicana se han deteriorado y prevalecen condiciones de holgura en la actividad productiva en general.
“La mayoría también afirmó que se anticipa un fortalecimiento gradual de la economía a lo largo del año, a medida que se diluyan los efectos de los diversos eventos de carácter transitorio que han afectado a la economía”, agregó.
SITUACIÓN DE MEXICANA
El Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, aseguró ayer a medios de comunicación que "las decisiones que se tomaron en Mexicana en el momento que se presentó el problema, que dio lugar esta situación, correspondieron a la administración anterior, y a la actual, le corresponde atender las decisiones judiciales y la información la proveerá la Secretaría del Trabajo y a la de Telecomunicaciones y Transportes".
El funcionario mencionó que le corresponde a estas entidades informar la postura del gobierno federal al respecto, mientras que Hacienda actuará en el marco de su competencia y conforme a las instrucciones del Presidente, Enrique Peña Nieto.
Tras la declaración de quiebra, los dirigentes de los sindicatos de sobrecargos y personal de tierra de la aerolínea Mexicana de Aviación anunciaron que impugnarán por todas las vías legales y políticas a su alcance la decisión de la juez Edith Alarcón de declarar en quiebra a la empresa.
El dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes de la Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTAS), Miguel Ángel Yúdico, afirmó que con esta declaratoria no concluye la lucha de los más de 8 mil 500 trabajadores que perdieron su empleo, y calificó el tema como la “crónica de una quiebra anunciada”.
Ricardo del Valle, secretario general de la Asociación Sindical se Sobrecargos de Aviación (ASSA), lamentó la decisión de la juez del concurso mercantil y consideró que los trabajadores de Mexicana trabajaron intensamente para sacar a la empresa adelante. Dijo que el argumento de la juzgadora de que no hubo un potencial inversionistas con los recurso suficientes para el rescate de la empresa está en la ley, pero se debieron considerar otros factores, particularmente a los 2 mil 500 sobrecargos que él representa.
En los cuatro años que duró el concurso mercantil de la aerolínea, más de 30 inversionistas expresaron su interés por capitalizar la empresa. Sin embargo, no tuvieron éxito.
Con la nueva administración federal, el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gerardo Ruiz Esparza, dejó en claro que el gobierno no rescatará a Mexicana de Aviación ni a ninguna otra aerolínea con problemas financieros.
Con el paso de los años se terminaron las opciones y la juez decidió declarar en quiebra a Mexicana. Ayer, Ruiz Esparza destacó que buscarán preservar ese patrimonio a favor de los trabajadores, lo cuales son los principales componentes del fondo.
Asimismo, explicó que el anunció de la quiebra de Mexicana no es una mala noticia para el sector aéreo del país, el cual ha mejorado y todas las aerolíneas van creciendo, así como el pasaje.
“No creo que sea una mala noticia, creo que el mercado de Mexicana ya fue cubierto por las actuales aerolíneas y ahora debemos hacer que los negocios se preserven y no pase lo que paso con Mexicana”, expuso.
Ruiz Esparza dijo que la prioridad del gobierno de la República serán los trabajadores de la aerolínea, por lo que estarán en contacto con los sindicatos.
A LARGO PLAZO
De acuerdo con los especialistas consultados por Banxico, la debilidad económica incluyó la caída de la producción industrial no manufacturera y de la confianza del consumidor, además las exportaciones también se vieron afectadas por diversos factores, algunos de ellos temporales, como lo son las condiciones climatológicas adversas en Estados Unidos y los paros técnicos en algunas plantas automotrices.
Sobre la inflación, la mayoría de los integrantes coincidió en que, después del incremento que registró la inflación general hasta la primera quincena de enero, ésta comenzó a disminuir a partir de la segunda mitad del mismo mes. Destacaron que los incrementos en precios se concentraron en un número reducido de bienes y servicios y no han generado efectos de segundo orden.
A su vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en enero de 2014, el indicador Coincidente, que refleja el estado general de la economía del país se ubicó por debajo de su tendencia al quedar en 99.7; mientras que el Adelantado que busca señalar de manera anticipada la trayectoria del primero se colocó en el nivel de largo plazo al observar un valor de 100.0 puntos.
Indicó que el Coincidente tuvo una variación a la baja de a 0.07 puntos respecto a diciembre previo, en tanto que el Adelantado mostró un descenso de 0.03 puntos en el periodo comparable.
En cuanto al indicador Adelantado, el instituto expone que con cifras oportunas para febrero, este componente siguió por debajo de su tendencia de largo plazo, con un valor de 99.9 puntos y un retroceso de 0.04 puntos con relación a enero de 2014. Refiere que la evolución de este indicador en el segundo mes de este año es consecuencia del desempeño negativo del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en términos reales y de las Exportaciones No Petroleras que se posicionaron en su fase recesiva, mientras que el tipo de cambio real y la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio se ubicaron en su fase de desaceleración.
Por el contrario, añadió, la tendencia del Empleo en las manufacturas se colocó en su fase de recuperación; en tanto que el Índice Standard & Poor’s 500 (Índice Bursátil de Estados Unidos) se encontró en su fase expansiva.
El INEGI menciona que “cabe señalar que el comportamiento del Tipo de Cambio Real de febrero de 2014 corresponde a una cifra oportuna obtenida con base en el Tipo de Cambio Real México-EUA”.