Estudios confirman el cultivo de girasol en México

09/04/2014 - 6:40 pm

México, 9 Abr. (Notimex).- Investigaciones realizadas en los últimos años han demostrado que el girasol no sólo fue domesticado en el sureste de Estados Unidos, como se había reportado hasta hace poco tiempo, sino que también se dio en suelo mexicano.

Lo anterior, luego de analizar las evidencias de origen orgánico que fueron recuperadas en cuevas de Morelos y Tabasco. Los resultados constataron que las tres semillas de girasol recuperadas en la Cueva del Gallo tienen una antigüedad de dos mil 300 años.

De acuerdo con declaraciones difundidas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), José Luis Alvarado, del laboratorio de Arqueobotánica del INAH, informó que el estudio permitió constatar que para el llamado periodo formativo se domesticó esta planta, con características distintas a las del Valle de Mississippi, donde en 1960 se encontraron semillas de girasol.

Consideró que esta semilla, rica en ácidos grasos y poliinsaturados que ayudan a regular el colesterol, debió ser un complemento importante en la dieta de los mesoamericanos.

En un artículo publicado en la revista de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, Alvarado, junto con sus colegas David L. Lentz, Mary De Land Pohl, Somayeh Tarighat y Robert Bye, abordó el tema de la domesticación del girasol en el México precolombino.

En el texto, confirman que un aquenio (pepita) arqueológico de girasol también fue recuperado en la localidad de San Andrés, en Tabasco, y fue fechado en el periodo Arcaico Tardío (2875-2575 a.C.), es decir, hace aproximadamente cuatro 800 años.

Las evidencias obtenidas recientemente, tanto en Tabasco como en Morelos, indican la importancia del cultivo del girasol en la época prehispánica y colocan a Mesoamérica como otro centro de origen de su domesticación.

Entre los materiales arqueobotánicos recuperados e identificados se tienen elementos de cultivo (maíz, frijol, calabaza, chile), así como material de recolección (ciruelas, aguacate).

De igual manera se encontraron numerosos restos de textiles, cordelería y cestería, entre ellos restos de un petate en el que fue envuelta una persona que tenía entre 10 y 12 años al morir.

Aunque ya se han podido estudiar algunos hallazgos, son tanto los materiales recuperados que hasta la fecha, en 2014, varios siguen siendo analizados.

Incluso, en ambos espacios se dejaron múltiples evidencias en contexto arqueológico, a fin de que sean estudiadas por futuras generaciones de científicos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video