Mayra González y Jorge Alberto Gudiño
La escritora mexicana consideró que muchas veces se escribe para uno mismos, para contar sus propias experiencias. “En realidad escribimos para hablar de nosotros, para controlar algo, pero escribimos también para contar nuestro relato, lo que queremos decir de nosotras, de nuestra experiencia, utilizamos a la mejor ensayo académico”, dijo.
Julia Santibáñez dijo que busca “jugar” con las palabras, dotarlas de otros sentidos, con la intención de enriquecer sus obras y al propio lector, que revisará el texto varias veces en busca de algún error, pero que descubrirá que no existe, que todo fue plasmado de manera deliberada.
“La conquista es un tema que me desvela, no sólo por su fenómeno histórico sino por su fenómeno contemporáneo, que en mi país en el momento en que yo escribí esto era importante y ahora es algo impresionante”, sostuvo Gabriela Cabezón.
El escritor mexicano Juan Pablo Villalobos se encuentra promocionando su más reciente novela El pasado anda atrás de nosotros (Anagrama) en el que ahonda en el proceso de maduración de un hijo al que su madre acusa de salir huyendo para no enfrentar la realidad.
La labor de un editor es generosa con la palabra escrita y está todo el tiempo en una constante resignificación, así lo afirma en su libro, Cuentahílos: Elogio del editante, Santiago Hernández Zarauz.
Toscana compartió que tienen una filia con la literatura rusa, misma que siempre intenta plasmar en sus obras, y esta última no es la excepción, ya que integró obras como Crimen y Castigo, de Fiódor Dostoyevski, pero también hubo un lugar para Don Quijote, de Miguel de Cervantes.
Al definir cada una de las secciones, la escritora señaló que son de algún modo como un episodio que no se abandona.
"Me impresiona en general lo poco que hablamos de la muerte como fenómeno natural, o sea, hablamos de la muerte mucho como espectáculo, pero como ese fenómeno que nos acompaña desde que nacemos". De esta forma, el autor peruano Gustavo Rodríguez explicó sobre el tema que aborda en la novela Cien Cuyes.
"La gran revolución de la civilización occidental es la emancipación de las mujeres", advirtió el escritor mexicano Jordi Soler sobre parte de la premisa que sigue su última obra En el reino del toro sagrado (Penguin Random House).
Para Cisneros, el libro, en donde aborda la historia de dos peruanos que migran a destiempo, es un elogio a la conversación que surgió en medio de la pandemia de la Covid-19, una época en la que surgieron conversaciones a través de las pantallas, pero al mismo tiempo hubo muchas que se perdieron.
Miklos también expresó que en sus obras prefiere dejar hablar a las mujeres, ya que le interesa mucho lo que tienen para expresar. “Yo habitualmente, mis novelas son muy femeninas, a mi me interesa mucho más lo que dicen las mujeres que lo que dicen los hombres.
La escritora sinaloense también habló de la que considera “la mejor reseña” que alguien ha hecho de su obra.
El escritor reconoció que tuvo que actualizase respecto a ciertos temas que están impactando a los jóvenes, mientras que otros siguen ahí pese al paso de las generaciones.
En esta entrega de La Tertulia, la escritora Bibiana Camacho habló sobre su novela Sangre nueva, “una historia de terror cotidiano”, como ella misma compartió.
Detalló que la selección de sus personajes estuvo influenciada por “una anécdota familiar, en la que un miembro de mi familia tuvo una infancia muy complicada".
El escritor oaxaqueño habló sobre la imaginación con la que cuentan los personajes de sus obras, que también son imaginados por él.