Gustavo de Hoyos Walther
20/05/2025 - 12:04 am
Políticos en la mira de Estados Unidos
Aunque la oficina de Miller está muy cerca de la de Trump, también el Departamento de Estado que dirige Marco Rubio -un político estadounidense que ha criticado acerbamente y en varias ocasiones al Gobierno mexicano- participará en las decisiones por venir.
A partir de información provista por funcionarios del Gobierno estadounidense, el periodista Tim Golden publicó una importante columna en el respetado medio ProPublica. De acuerdo con sus informantes, autoridades relevantes en Washington DC esperan tomar diversas medidas en contra de docenas de figuras de la política mexicana, algunos de ellos cercanos a Claudia Sheinbaum y a su antecesor en la Silla Presidencial.
Estas incluirían no sólo la revocación de visas, sino posiblemente el congelamiento de cuentas en instituciones financieras estadounidenses, así como sanciones para evitar que ellos puedan establecer relaciones comerciales con compañías de Estados Unidos.
El origen de todo esto se remonta a la decisión tomada por el expresidente López Obrador de impulsar una nueva política para enfrentar al crimen organizado, sobre todo, al asociado con el narcotráfico, a la que popularmente denominó "abrazos no balazos".
La estrategia ha probado su fracaso en lo que respecta a haber logrado una disminución en la violencia dentro del territorio nacional, aunque al Gobierno le rindió créditos. Sabemos, por ejemplo, que en el 2021 el crimen organizado participó en ciertas regiones del norte del país para favorecer a candidatos del régimen hoy en el poder.
Es una regla de la vida, sin embargo, que lo que sube tiene que bajar. Así, el pacto con las bandas de narcotraficantes tenía un límite: el daño que se le pudiera causar a Estados Unidos.
Indudablemente existe la percepción no sólo dentro del Gobierno, sino también entre la sociedad estadounidense, de que la crisis de salud pública provocada primordialmente por el consumo de fentanilo está conectada con las actividades de bandas de narcotraficantes operando en México.
No ayudó en todo esto que el Gobierno de López Obrador hubiera mantenido una relación hostil con varias agencias de seguridad de Estados Unidos. Aunque al principio las administraciones de Trump y luego la de Biden no actuaron en consecuencia, eso cambió durante los últimos meses de la administración Biden y ha continuado, con otro énfasis, durante lo que va del segundo Gobierno de Trump.
De acuerdo con Golden, es un pequeño equipo en la Casa Blanca el que está procesando información que le llega de diversas agencias de seguridad e inteligencia acerca de las ligas de diversas figuras del Gobierno mexicano con el crimen organizado. Quien realiza el trabajo ejecutivo es Anthony Salisbury, un asesor del Departamento de Seguridad Nacional, quien luego le informa al Subdirector del Gabinete de Políticas de la Casa Blanca, Stephen Miller. Es ahí donde muy probablemente se tomarán decisiones fundamentales para el Gobierno mexicano.
Aunque la oficina de Miller está muy cerca de la de Trump, también el Departamento de Estado que dirige Marco Rubio -un político estadounidense que ha criticado acerbamente y en varias ocasiones al Gobierno mexicano- participará en las decisiones por venir.
Pocas veces las relaciones entre el Gobierno de Estados Unidos y México han sido tan distantes. La propia Jefa del ejecutivo ha dicho públicamente que no recibe información importante de su contraparte.
En los próximos meses o en las próximas semanas sabremos si el Gobierno de nuestro vecino del norte ejecutará las medidas contra políticos mexicanos que, según Golden, se están discutiendo en los circuitos del poder cercanos a Donald Trump.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.
más leídas
más leídas
opinión
opinión
destacadas
destacadas
Galileo
Galileo