Author image

Alejandro De la Garza

24/05/2025 - 12:02 am

La IA en el periodismo mexicano

En la personalización de noticias, ya muchos medios utilizan IA para adaptar el contenido a los intereses de los lectores y mejorar su experiencia de usuario.

La IA en el periodismo mexicano
Personas observan un holograma interactivo de inteligencia artificial. Foto: Mario Jasso, Cuartoscuro

El sino del escorpión ha observado cómo en los últimos tres o cuatro años la inteligencia artificial (IA) ha sido integrada y adaptada a las tareas periodísticas de diversos medios y variadas plataformas informativas. Resulta claro entonces, que esta herramienta tecnológica mejora la eficiencia en la recopilación y análisis de datos, procesa con rapidez y precisión grandes volúmenes de información, y facilita la automatización de tareas repetitivas, como la transcripción de entrevistas o conferencias de prensa, la traducción y la generación de informes básicos.

Hay procesos definidos en los cuales la IA se aplica al periodismo en México, como en la redacción automática de noticias, tarea desarrollada mediante algoritmos avanzados capaces de generar textos periodísticos cuando se les alimenta con datos estructurados, todo lo cual agiliza la producción de contenido. De igual forma, para la verificación de hechos las plataformas Google Fact Check Tools y Full Fact, basadas en IA, analizan declaraciones políticas y detectan información falsa. Esto tiene gran importancia, destaca el alacrán, pues si la IA ha sido utilizada con frecuencia para esparcir información falsa, crear fake news y deep fake, e incluso para actividades delictivas como el phishing o la suplantación de identidad. Vale señalar que el desarrollo de la IA ha ido generando al mismo tiempo sus propias herramientas de detección y diagnóstico como antídoto contra actividades ilícitas, criminales o de manipulación.

En la personalización de noticias, ya muchos medios utilizan IA para adaptar el contenido a los intereses de los lectores y mejorar su experiencia de usuario. En el análisis especializado de grandes volúmenes de información, las herramientas de IA ayudan a los periodistas a procesar esa información masiva y descubrir patrones relevantes para sus investigaciones. También, los modelos de predicción, que anticipan tendencias informativas, fueron utilizados con resultados veraces en las elecciones del 2024 y sirvieron para contrastarlos con las encuestas de los especialistas.

Además de las adaptaciones realizadas para las mesas de redacción de cada diario, televisora o radiodifusora, cada una de las inteligencias artificiales tiene sus propias fortalezas y está optimizada para diferentes usos. Las más utilizadas en general, ya sea en su versión gratuita o en sus distintas versiones de paga, son:

ChatGPT, que destaca por su fluidez y la generación de contenidos conversacionales y es ampliamente utilizado para tareas creativas y asistencia en redacción; Gemini (de Google), que sobresale en precisión y análisis de datos y tiene acceso en tiempo real a información actualizada; la novedosa DeepSeek, que permite mayor personalización y tiene menos restricciones en ciertos temas, además de requerir menor potencia de cómputo; Copilot, la IA optimizada para entornos Microsoft, que ayuda a tareas como generación de código y asistencia en aplicaciones de Office. Hay más programas de IA, como la ya conocida Grok (de X/Twitter), y otra media docena cuyo uso no se ha extendido tanto como el de las anteriores. Entre éstas se ubican Claude AI, Midjourney, Stable Diffusion, Sora (Creada por OpenAI), Tess AI o You.com.

Varios medios en México han integrado la IA en sus procesos periodísticos, como lo reportan los diarios El Universal, La Jornada, Milenio y Excelsior, así como numerosas plataformas digitales de información a las que la IA les ha ahorrado recursos y hasta personal, al realizar tareas de análisis, transcripción, traducción y redacción de aceptable calidad, además de llevar a cabo tareas de predicción del interés de los lectores/espectadores mediante algoritmos, para dirigir así sus noticias a un nicho específico.

El escorpión quiere destacar algunos ejemplos de IA aplicada al periodismo que han resultado exitosos en varios países:

Una poderosa herramienta de IA para la investigación periodística es TimeLark, desarrollada en 2023 por periodistas y técnicos de la cadena estatal inglesa BBC y la agencia alemana Reuters. Es un Proyecto de Información sobre Delincuencia Organizada y Corrupción, una herramienta útil para analizar grandes volúmenes de información y descubrir conexiones ocultas entre los elementos de un evento noticioso. Extrae “entidades de interés” de artículos de noticias no estructurados, busca las conexiones entre estas y su relación en el tiempo. La información es luego plasmada en gráficas para facilitar su análisis. Una herramienta que sin duda apoyaría la investigación periodística sobre el narcotráfico en México.

Otro ejemplo interesante está basado en el Text-to-speech, tecnología dentro del campo de la IA que permite generar un audio de voz humana sintética a partir de un texto escrito. Con esta tecnología, periodistas peruanos crearon un avatar llamado Illariy, que presenta las noticias en idioma quechua en un noticiario universitario en Perú. Dado que el quechua no está entre las lenguas soportadas por el Text-to-speech, los creadores de Illariy le proporcionaron a la plataforma texto con vocablos fonéticos en español que una vez leídos por el sistema, emulaba palabras en quechua.

Un caso más cercano a México es el de Datashare, creado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). Una herramienta de código abierto que permite cargar enormes cantidades de datos y buscar información. La herramienta incluye tecnología de OCR que digitaliza el texto de documentos escaneados y manuscritos.  Con Datashare se han realizado mega investigaciones transfronterizas y colaborativas, como los “Pandora Papers”, donde la herramienta ayudó a organizar y analizar 11.9 millones de documentos filtrados. La función de OCR permitió a los periodistas detectar automáticamente nombres y organizaciones de los documentos, así como extraer “entidades de interés” a bases de datos.

De igual forma, la herramienta de IA denominada RapidMiner (referida a la minería de datos), fue utilizada para la investigación de las filtraciones de millones de documentos, por su gran capacidad de analizar enormes cantidades de datos. Periodistas convocados por el ICIJ para investigaciones como los “Panamá Papers” y los “Paradise Papers” han recurrido a RapidMiner, una herramienta que utiliza algoritmos de minería de datos, ayuda a procesar el texto y los metadatos de los documentos filtrados y a crear clusters basados en palabras y frases comunes, de modo que la consulta de archivos se vuelve más ágil.

Este ha sido apenas un tour mínimo para conocer un poco más sobre las ventajas, potencialidades y riesgos de utilizar la IA en tareas periodísticas.

@Aladelagarza

Alejandro De la Garza
Alejandro de la Garza. Periodista cultural, crítico literario y escritor. Autor del libro Espejo de agua. Ensayos de literatura mexicana (Cal y Arena, 2011). Desde los años ochenta ha escrito ensayos de crítica literaria y cultural en revistas (La Cultura en México, Nexos, Replicante) y en los suplementos culturales de los principales diarios (La Jornada, El Nacional, El Universal, Milenio, La Razón). En el suplemento El Cultural de La Razón publicó durante seis años la columna semanal de crítica cultural “El sino del escorpión”. A partir de mayo de 2021 esta columna es publicada por Sinembargo.mx

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video