Author image

Pedro Mellado Rodríguez

20/06/2025 - 12:04 am

¡Cuidado los ministros todavía pueden hacer daño!

A los ministros todavía les queda tiempo para emitir resoluciones, o inducirlas, en favor de personajes despreciables, que con su dinero y poder han medrando siempre en perjuicio de la mayoría del pueblo y son reacios a pagar impuestos.

Hasta que no se vayan, no habría que hacerles mucha confianza a la mayoría de los actuales ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. A Norma Piña y a los cinco ministros que la secundan, todavía les quedan dos largos meses, julio y agosto, en los cuales podrían cometer algunas trapacerías en perjuicio del país y en contra de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y de su Gobierno de la Cuarta Transformación.

Las pruebas son más que evidentes. Este miércoles 18 de junio del 2025 la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, dio a conocer que al ausentarle deliberadamente de la sesión de la Segunda Sala del máximo tribunal del país, para romper el quorum legal e impedir que continuaran los trabajos de ese cuerpo colegiado, evitó que que se resolviera un amparo a favor de la empresa Movistar que habría significado una deducción de impuestos equivalente a cuatro mil 442 millones de pesos.

"Tomé la decisión de no acudir, ante la insistencia de votar asuntos fiscales de altísimo costo para la hacienda pública. Y, el próximo martes, en la sesión del pleno de la Corte, estaré proponiendo que todos los asuntos fiscales se voten en el Pleno mismo, de manera transparente, ante la inminencia de la conclusión del cargo de los actuales ministros", explicó Batres Guadarrama en la red social X.

Movistar México es una filial de la compañía Telefónica, una multinacional española con sede en Madrid que tiene presencia en más de 20 países. El pasado miércoles 12 de marzo del 2025 el periódico La Jornada publicó que la cartera de clientes de Movistar en México es de poco más de 21.6 millones, en su mayoría de bajo consumo de tiempo aire y de datos móviles, y eso le quita atractivo a la firma para ser adquirida por otra competidora.

Habrá que ponerle mucha atención y vigilar permanentemente a Norma Lucía Piña Hernández, la todavía presidenta de la Suprema Corte hasta el último día de agosto del 2025, y estar atentos a la conducta de quienes hacen causa común con ella, los ministros Javier Laynez Potisek, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ana Margarita Ríos Farjat, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Y confiar en que sus iniciativas perniciosas puedan ser frenadas por quienes están fuera del control de Norma Piña, los ministros Alberto Pérez Dayán, Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama. Seis contra cuatro en las sesiones del pleno de la Suprema Corte

Hay otros asuntos delicados que están en manos de la Corte. Vale la pena recordar que el miércoles 20 de marzo del 2024, en la conferencia mañanera del entonces Presidente Andrés Manuel López Obrador, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) confirmó que la deuda del empresario Ricardo Salinas Pliego asciende ya a 63 mil millones de pesos y que no ha podido cobrarse porque ha encontrado abrigo en el actual Poder Judicial, donde se dilatan o frenan las resoluciones que le son adversas.

"Estos ya son los adeudos totales. Son los adeudos pendientes de pago. Del lado izquierdo podemos ver los adeudos por más de 53 mil millones de pesos. Estos adeudos se encuentran en cuatro empresas, en 17 juicios, y todos fueron auditorías de 2008 a 2018. Todos estos adeudos se observaron por parte del Servicio de Administración Tributaria por un monto de 38 mil millones de pesos; pero al día de hoy, con la actualización por la inflación y por los recargos, asciende a un monto de 53 mil millones", dijo ese miércoles 20 de marzo del 2024 Antonio Martínez Dagnino, titular del SAT.

Y en seguida agregó el responsable del SAT: “Durante la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el SAT ha emitido créditos fiscales por 10 mil millones de pesos, teniendo un adeudo [Ricardo Salinas Pliego] de 63 mil millones de pesos".

El 22 de agosto del 2024 nuestro diario digital SinEmbargo.mx publicó una nota de Álvaro Delgado en la cual se advierte que, primero el Ministro Luis María Aguilar Morales archivó en un cajón de su escritorio, durante 10 meses, el expediente de los adeudos del empresario Ricardo Salinas Pliego “y ahora la Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, congeló la solución, en definitiva, de un pleito por 35 mil millones de pesos, la mitad de lo que debe de impuestos el tercer hombre más rico de México”.

Explica la información de SinEmbargo.mx que el único trámite al que ha dado curso la Ministra Piña Hernández es a otro adeudo del mismo Salinas Pliego que tampoco quiere pagar y que se turnó a la Ministra Lenia Batres Guadarrama, por 67 millones de pesos, un monto ínfimo ante los 63 mil millones de pesos que adeuda el presidente del Grupo Salinas, según el Gobierno federal.

LA GUERRA OCULTA

Persiste una guerra soterrada, de baja intensidad pero tenaz, persistente y perversa que pretende desestabilizar al Gobierno de México, con el propósito de que, por fin, lleguen los “gringos”, y se haga realidad el sueño americano de muchos estadounidenses mexicanos nacidos de este lado del Río Bravo, que sueñan con que un sujeto bárbaro, grosero e incivilizado como Donald Trump, se convierta en el campeón de una derecha que pretende rescatar “sus instituciones”, las que históricamente ha utilizado sólo en su provecho, y recuperar sus privilegios. Es una guerra de baja intensidad, que combina medios políticos, económicos, de manipulación informativa y amenazas militares.

Punta de lanza de esa guerra facciosa sigue siendo la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación, que durante los próximos dos meses, hasta el último día de agosto, seguirá buscando los medios jurídicos, legales o ilegales, justos o de la naturaleza que sea, para tratar de meterle zancadilla a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. 

Hay que recordar que ya hubo un intento para comprometer a la Presidenta Sheinbaum Pardo en un asunto judicial. En octubre del 2024 la titular de un juzgado de distrito de Veracruz, Nancy Juárez, acusó de desacato a la mandataria del país por negarse a eliminar del Diario Oficial de la Federación la ya promulgada y constitucionalmente vigente reforma al Poder Judicial que entró en vigor el lunes 16 de septiembre del 2024.

Una red de organizaciones, agencias e industrias estadounidenses financian medios de comunicación en México y América Latina como parte de la guerra judicial, mejor conocida como lawfare, emprendida por la derecha para difundir a la opinión pública causas judiciales manufacturadas para atacar a gobiernos progresistas, expuso Silvina Romano, Coordinadora del Observatorio Lawfare, una organización que da seguimiento a la guerra judicial en América Latina, en la entrevista publicada el viernes 8 de noviembre del 2024, realizada en el programa Los Periodistas, de SinEmbargo Al Aire.

La derecha en México fracasó en su intento de eliminar de la vida política al expresidente Andrés Manuel López Obrador a través de una guerra judicial, mejor conocida como lawfare. Ahora, tras su retiro, la oposición concentrará sus fuerzas para tratar de deslegitimar a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, señaló en SinEmbargo.mx, en entrevista publicada el sábado 9 de noviembre del 2024, Aníbal García, investigador del Observatorio Lawfare, institución que se dedica a estudiar los golpes de estado que por la vía jurídica se han perpetrado contra mandatarios latinoamericanos que son incómodos para el gobierno de Estados Unidos.

En su plataforma oficial, el Observatorio Lawfare, que tiene su sede en Argentina, describe el fenómeno.

“El lawfare es una guerra política por la vía judicial-mediática, con intereses económicos, políticos y geopolíticos. Incorpora jueces, corporaciones de la comunicación, periodistas y líderes de opinión, policías, embajadas y agentes de inteligencia (locales y extranjeros). Se caracteriza por el abuso de prisiones preventivas, delaciones premiadas y veredictos antes del debido proceso judicial, mediante acoso y desmoralización a través de medios de comunicación. Incluye allanamientos de locales políticos y hogares de militantes, persecución y amenaza a familiares, situaciones de exilio y refugio político, manipulación y propagación de miedo en los involucrados en determinados procesos políticos”.

En México está incubado el huevo de la serpiente y sigue latente la amenaza de un Poder Judicial faccioso que desde las sombras es un instrumento de la insidia, la discordia, que brinda protección jurídica a minorías privilegiadas y poderosas. A los ministros todavía les queda tiempo para emitir resoluciones, o inducirlas, en favor de personajes despreciables, que con su dinero y poder han medrando siempre en perjuicio de la mayoría del pueblo y son reacios a pagar impuestos. Los ministros todavía tienen tiempo para validar algunos amparos que protejan a prominentes ejemplares de la delincuencia organizada de todo origen o naturaleza, de cuello blanco, defraudadores del fisco, lavadores de dinero, usuarios del dinero de procedencia ilícita, y por supuesto, también de muchos que tienen las manos manchadas de sangre. Por eso, no hay que perderlos de vista, pues su veneno sigue siendo muy peligroso.

Pedro Mellado Rodríguez
Periodista que durante cinco décadas ha sido un acucioso y crítico observador de la vida pública en el país. Ha cubierto todas las fuentes informativas y ha desempeñado todas las responsabilidades posibles en medios de comunicación. Ha trabajado en prensa, radio, televisión y medios digitales. Su columna Puntos y Contrapuntos se ha publicado desde hace cuatro décadas, en periódicos como El Occidental, Siglo 21 y Mural, en Guadalajara, Jalisco. Tiene estudios de derecho por la Universidad de Guadalajara y durante una década fue profesor de periodismo en el ITESO, la Universidad Jesuita de Guadalajara. Es autor del libro Las Naves Nodrizas de la Comunicación y el Periodismo (Taller Editorial La Casa del Mago, Guadalajara, 2022).

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video