FOTOS | Vida cotidiana de Puebla y Xalapa durante la pandemia
Fabrizio Prada nació en Lovaina, Bélgica el 11 de julio de 1972. Radica en Xalapa, Veracruz. De 1993 a 1995, estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, especializándose en dirección. Su documental escolar Soy un niño todavía, participó en más de cincuenta festivales internacionales de cine, ganando en la mayoría premios y menciones. En el año 2002, el legendario actor Hugo Stieglitz lo apoyó para producir su opera prima, Tiempo real, que abrió una nueva categoría en Guinness World Records™, al ser la primera película hecha en una toma a una cámara en la historia del cine: un plano secuencia de 86 minutos, ganador del One-Take Film Festival en Croacia y del International Non-Budget Film Festival en Cuba. En 2008, su comedia Chiles Xalapeños rompió todos los récords siendo la película mexicana más vendida en la piratería antes de su lanzamiento, circulando millones de copias en todo el país con una decena de portadas diferentes. Desde 2012 dirige el Festival Mundial de Cine de Veracruz que se celebra cada año en la Ciudad y Puerto de Veracruz, certamen especializado en cine sin presupuesto y cine contemporáneo de todo el mundo. En 2015 publica en el Reino Unido su libro fotográfico “Mentes y Sentimientos Femeninos”, donde cada imagen hace una introspección a los sueños, fantasías, lugares favoritos y, también aversiones de cada actriz retratada.
PROSA | La degradación se volvió el pan de la cuarentena. Otra vez, los susurros en su oreja
Escritora. Esto que leen no soy yo. IG: https://www.instagram.com/fernanda.runs.with.scissors
“Ella, de quien habían salido siete demonios”. Selección de poemas
Ana Jimena Sánchez (Ciudad de México, 1990). Se dedica a la poesía, a la gestión cultural y al diseño. Cofundó y dirige un festival internacional de música, Guacamaya, y se ha autopublicado cuatro poemarios: "Intradiegético" (2015), "Ecuador" (2017), "Las otras" (2019) y "M" (2020). Actualmente vive en Cholula, Puebla. Página: www.muchascosas.art
PROSA | “El mundo exterior, silencioso, me anestesia. El encierro es el porno de los nerviosos”
Erick Baena Crespo (Ciudad de México). Periodista, editor y guionista. Se formó en la redacción del suplemento cultural “Laberinto”, de Milenio. Fue Coordinador Editorial en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF). Es egresado de la especialidad en Guion Cinematográfico del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y ex becario de la Fundación Prensa y Democracia (Prende) de la Ibero En 2017 ganó el Premio Crónicas Chilangas, convocado por los Premios Ciudad, y obtuvo una mención honorífica en el Tercer Gran Premio Nacional de Periodismo Gonzo, organizado por Producciones Salario del Miedo. Ha publicado en Milenio, Lado B, Chilango, Vice y la Langosta Literaria. Actualmente colabora en Sin Embargo, escribe un primer libro de cuentos y cursa un posgrado en línea.
¿De qué encierro estamos hablando?
Javier Sánchez Díaz de Rivera. Nació en Puebla. Vivió en Monterrey, Ciudad de México, Hannover y Barcelona. Ingeniero Industrial y de Sistemas del ITESM, Maestro en Filosofía de la IBERO-México, Graduado del programa LEAD-Colegio de México en Desarrollo Sustentable y Medio ambiente y Doctor en Educación por la Universidad de Barcelona. Directivo universitario en varias direcciones generales de la Universidad Iberoamericana de Puebla (Académica/de Planeación/Desarrollo Institucional). Del 2012 al 2017 director del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica de la UIA-Puebla, espacio interdisciplinar para el desarrollo de proyectos, la innovación en empresas y el desarrollo de empresas cooperativas con tecnología de bajo costo y alto impacto. Servidor público como Secretario de Desarrollo Social del Municipio de Puebla en 2011-2012. Actualmente es director de ECOSHABITAT, empresa de colaboración para proyectos de soluciones urbanas, economía social y tecnología digital, construcción con criterios de sustentabilidad y permacultura. Es investigador en problemáticas y soluciones urbanas/periurbanas. Especialista en el tejido de redes multidisciplinares para la ejecución de ideas que resuelvan problemáticas actuales y asesor de actores empresariales, gubernamentales y ciudadanos con un enfoque de Economía Social, Desarrollo sustentable y desarrollo tecnológico apropiado.
Situación de la pandemia en Argentina
Oliverio Jitrik Mercado nació en Córdoba, Argentina, en 1962. Llegó a México en 1974, donde se naturalizó como mexicano. Doctor en Ciencias (Física) por la UNAM, ahora se dedica a la producción y edición de material educativo, al clima y a la protección del medio ambiente.
Estados en cuarentena y cuerpos sintomáticos y asintomáticos
Carmen Váscones, Samborondón, 1958. Psicóloga Clínica, Libros publicados: Muerte un Ensayo de Amores; Con/Fabulaciones, Memorial Aun Acantilado; Aguaje; Oasis de voces; Soledad Pagana; Ultraje/Outrage; F(h)ilos de agua.
Raquel Olvera. Nacida en México, DF. (1966). Estudió la Licenciatura en Grabado en la ENPEG “La Esmeralda” INBA y la Maestría en Artes Plásticas UNARTE. Recibió talleres de escritura con: Ignacio Betancourt, Francisco Hernández, Eduardo Milán, Dolores, Jorge Arturo Abascal. Y seminarios de psicoanálisis con Antonio Bello Quiroz. Desde hace diez años trabaja en la enseñanza de su método Leescribir. Ha publicado varios libros de poesía, novela y cuento.
Tercera Jornada. Santa María la Ribera 2020
Saúl Juárez. Narrador y poeta mexicano nacido en 1957 en la Ciudad de México. Entre sus obras destacan: Si van al Paraíso, UNAM, (relato). Es agua esta luz, UNAM, (poesía). Señales de Viaje, Ed. Planeta (relato). El viaje de los sentidos. Ed. Verdehalago (poesía).
ENSAYO | “Pasarán los días de la peste y seguiremos siendo los mismos. No nos engañemos”
Periodista. Escritor. Conductor radiofónico. Autor de los libros: Por la mano del padre. Paulette, lo que no se dijo. Abuso del poder en México. Los demonios del sindicalismo mexicano. El Derrumbe Retrato de un México fallido. El Caso Wallace. 1/Julio/2018: Cambio Radical o Dictadura Perfecta, y de la novela Días de ira.
Miguel Donoso Gutiérrez (Guayaquil, Ecuador, 1962). Narrador y poeta. Durante algunos años residió en México y Brasil. Actualmente está radicado en el puerto de Guayaquil en donde se desempeña como director creativo de una importante agencia de publicidad. Ha publicado cuentos en revistas como Cuadernos del Guayas, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo del Guayas; la estadounidense Hispamérica, y la revista de la Universidad de Guayaquil. Ha publicado Los marineros se reencuentran e Imágenes sobre el Observador. Su libro Punta de Santa Clara, obtuvo Mención Especial en el Premio Nacional de Cuento “José de la Cuadra”, Guayaquil, 1985.
Mariano Morales Corona (Apan, Hidalgo, 1955). Es director de Educación por la Experiencia , desde el 2012. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM (1973-78). Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo “Francisco Zarco”, en 1998. Fue director fundador de los periódicos Síntesis en Puebla, Tlaxcala e Hidalgo (1992-2007). Director de Crítica, revista de la Universidad Autónoma de Puebla (1988-1992). Editor de la revista de ciencias Elementos y del Departamento Editorial de la UAP, (1986-1988). Publicaciones: *Educación: El impacto de la educación socioemocional en los alumnos, Mariano Morales, et. all. Editorial Nahuatl, México 2017. *Ensayo: El inefable placer de la Congruencia. Intelectual(es) y compromiso en México. BUAP (en prensa); Poética de la Imagen: Diálogos con la pintura, 2016, BUAP; Imposible detener, una investigación sobre la pintura poblana en los últimos 30 años, 2009, BUAP/Síntesis; Locutopía: Crónica, poesía y música del rock (1989) UAZ, UAS, Alebrije. (Ensayo). También coordinador de: Por la literatura: Mujeres y escritura en México, BUAP (1992). Y Curso de la filosofía de la física de Tomás Brody, BUAP (1992). *Poesía: Botella a la mar, Ediciones del Ermitaño (2017); Siete Pecados y tú mi capital (2012); Día de muertos, signum edizioni d´arte. Italia (2008); Jueves, para guardar al amor de la ausencia de mañana, BUAP (2005); Bajo el agua (bonus track) BUAP, (1985); Apropiación de lo concreto, Praxis/Dosfilos, Universidad Autónoma de Zacatecas (1982). El libro Títeres, sus hilos, nosotros, Educación y Cultura, 2003, fue seleccionado como material básico de CONAFE adquiriendo dos ediciones de 80,000 ejemplares cada una, 2004, 2005. *Narrativa: Chalcatzingo o el hijo del Granicero, Educación y Cultura (2008). (Novela). El fin y otras historias, Plaza y Valdés editores (1995). (Cuento). *Disco: Siete pecados y tú, mi capital, con el músico Adrián Romero, Kin Nini y grupo, 2016.
Felipe Garrido nació en Guadalajara, México, en 1942. En septiembre de 2004 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua, de la que fue director adjunto de 2011 a 2019, y en la actualidad es tesorero. Es también presidente de la Sociedad Alfonsina Internacional. Estudió la licenciatura en Letras Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde ha sido profesor desde 1973. Entre sus más de setenta obras destacan Con canto no aprendido, Cómo leer (mejor) en voz alta: guía para contagiar la afición a leer, La musa y el garabato, Para leerte mejor, Saturnino Herrán, acompañado por versos de Ramón López Velarde, Asombro del Nuevo Mundo, El coyote tonto, Sinowi, la serpiente come niños, Manual del buen promotor y Conjuros. Ha sido gerente de producción del Fondo de Cultura Económica, director de Literatura en el Instituto Nacional de Bellas Artes, de la Unidad de Publicaciones de la Secretaría de Educación Pública, de Literatura en la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Dos de sus libros infantiles han sido premiados por la IBBY: Tajín y los siete Truenos en 1984, y Lección de piano en 2004. Ha sido galardonado, entre otros, con los premios: Juan Pablos 1982 por Tajín y los siete Truenos; el de Traducción Literaria Alfonso X 1983 por Quizás, de Lillian Hellman; Los Abriles 1985, por La urna y otras historias de amor; el Premio Xavier Villaurrutia 2011, por Conjuros. En 2015 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el campo de Lingüística y Literatura.
María Julia Hidalgo López (Sinaloa) es comunicóloga con estudios en administración de organizaciones. Ha colaborado en medios de circulación nacional con temas de divulgación de la ciencia. Durante diez años fue coordinadora editorial de la revista Ciencia, de la Academia Mexicana de Ciencias. En 2016 publicó su primer libro Raíces perdidas, con la editorial Quinta del Agua. Ha participado en las antologías Va de cuento y Caleidoscopio, del CEPE, UNAM. Actualmente hace periodismo independiente y producción de contenidos. Colabora en Radio UAS (Universidad Autónoma de Sinaloa), desde 2007 escribe Las alas de Titika en el periódico Noroeste. También publica en las revistas digitales Espejo y Chócalas.
Prólogo a “Voces desde el encierro”, antología literaria que reúne 14 plumas de 8 países
Es autor de los libros: De Fátima y otros cuentos; Insólitos y ufanos, antología del cuento en Puebla, De párvulas bocas; sSu libro Cuentos mágicos, fue elegido por la SEP para incluirlo en la colección “Libros del Rincón” para todos los preescolares del país. Publicó también la Antología Volver a los 17. La UAM Xochimilco le editó el libro de cuentos Una mujer se ha perdido. Cuentos para encontrarla y Ediciones del Ermitaño reeditó Cuentos de Conjuros, de amanuenses y demonios. Cal y Arena le publicó la antología Próximamente en esta sala. Cuentos de cine y la Universidad Veracruzana la novela Migrar al mar, que fue elegida como uno de los libros del año por el periódico Reforma en su selección de 2016. Algunos de sus cuentos han sido elegidos para formar parte de antologías editadas por la UNAM (en tres de ellas), la BUAP, la Universidad de Sevilla, España entre otras. Parte de su obra fue traducida al francés por la Universidad de Paris Ouest Nanterre, en el marco del proyecto “Lectures d´Ailleurs en la línea de Antologías de autores hispanohablantes. Forma parte del Directorio de Escritores del INBA, de la Enciclopedia de Literatura Mexicana y de la Antología virtual de la Minificción mexicana. Ha sido jurado de cuento, novela tanto a nivel internacional como nacional y local. Ha trabajado como docente universitario dos décadas, impartiendo asignaturas de literatura (Siglo de Oro español, Cuento Mexicano, Cuento iberoamericano y Cine mexicano). Fundó Iberoradio, la radio por internet de la Universidad Iberoamericana Puebla. Fue Director de Literatura del Consejo de Cultura del Estado de Puebla de 2011 a 2013. Ha sido tallerista de cuento en los últimos años. Es Maestro en Letras Iberoamericanas por la Universidad Iberoamericana de Puebla en donde se desempeñó como su Editor. Actualmente es Consejero en la Embajada de México en Italia.
José Lazcarro Toquero (Puebla, 1941). Egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (Antigua Academia de San Carlos) 1958-1962. Artista plástico visual, académico e investigador. Participa activamente con el proceso de formación de nuevos artistas de diferentes escuelas y talleres en México desde 1970. Utiliza diversas técnicas como el grabado, la pintura, la escultura, el readymade, el arte-objeto, arquitectura y experimenta con diversos materiales. En su trayectoria ha expuesto en Guatemala, Colombia, Chile, Artengina, España, Canadá y Rumania, entre otros.
GALERÍA | Angela Arziniaga González
Angela Arziniaga González (Xalapa, Veracruz, 1960). Egresada de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, donde fue discípula del Maestro Nacho López y de Miguel Fematt. Diplomada en Diseño y Gestión de Exposiciones por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ha participado en cursos, talleres y seminarios de especialización en semiótica, restauración y conservación fotográfica, procesos fotográficos antiguos, instalación, pintura, grabado y museografía. Ha participado desde 1980 en múltiples exposiciones colectivas en la república mexicana y en el extranjero. En 1980 y 1981, obtiene primeros lugares en el estado de Veracruz en el área de fotografía, otorgados por el Gobierno del Estado y la Secretaría de Trabajo. Premio Nacional Francisco de la Maza” por la elaboración del diseño museográfico, guión y fotografía del Museo Obrero de Metepec “Los días eran nuestros”en 1988. En 1993 obtuvo la Beca Nacional de Producción para Jóvenes Creadores que otorga el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes por su proyecto “La Mirada: Un Encuentro con la Muerte”. Ponente en el 48° Congreso Internacional de Americanistas en Upsala y Estocolmo, Suecia, en 1994 con el audiovisual “La Muerte: Rito, Religión y Fiesta”. En 1995 participa en la organización del I Foro Fotográfico México-EEUU, “Crónicas Fotográficas”. Ponente en el Coloquio Internacional “Presencia Española en Puebla siglos XIX y XX”, con la investigación visual: Familias y Empresarios Españoles en Puebla. En 1998 obtiene la Beca de Creador con Trayectoria, que otorga el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Puebla por su proyecto “Imágenes Indispensables”. En la II Bienal Puebla de los Ángeles organizada por la Universidad Iberoamericana obtiene Mención Honorífica en el área de pintura con la obra “Cinco Formas de Quitarse la Camiseta”. Premio Nacional de Producción en el evento “El túnel de los milenios” con el proyecto: Pulchrus Corpus en el área de Arte Moda (marzo 2000). Ponente en el 50 Congreso Internacional de Americanistas de Varsovia, Polonia, y en el VIII Congreso de Religiosidad en Padua, Italia, 2000, con la investigación Xochipila: Sueño de Dioses y Hombres. Por su proyecto “LA MIRADA A TRAVES DEL ESPEJO” obtuvo la Beca de Creador con Trayectoria que otorga el gobierno del Estado de Veracruz en el año 2001. Ganadora en la 3° Bienal Puebla de los Ángeles, en el área de fotografía con la Obra: “LA ESCRITORA VII”. Homenaje a Gabriela Yánez. En el 2001 es seleccionada con las obras “Interiores VII y XIII” en el evento OMNILIFE en el área de escultura. Por su proyecto: “La visión sin Mirada: Metáforas Visuales para la Creación de un Padre”, obtiene la Beca de Creadora con Trayectoria que otorga el gobierno del Estado de Puebla en el 2004. En el IV Encuentro Estatal de Arte Contemporáneo, obtiene el Premio Especial que otorgan los Medio de Cultura por su obra “Impresiones del Corazón: Sentir en ciudad Juárez” Por su proyecto: “El Génesis y las Nuevas Ideas”, obtiene la Beca de Creadora con Trayectoria que otorga el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Puebla en su emisión 2009. Ha realizado trabajo de investigación en campo y gabinete de manifestaciones culturales en los estados de Veracruz, Puebla, Quintana Roo, Tlaxcala y Edo. de México. Así también ha trabajado con Menores en Situación Extraordinaria (MESE - DIF), con menores infractores y con niños indigenas. Ha colaborado con JUNTO CON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS (JUCONI) y también con ARCA en el municipio de Puebla. Es miembro fundador de Foto Apertura, A. C., del Movimiento Fotográfico Independiente, Fundación Puebla, A.C., del Salón Independiente de Arte Erótico, Gabinete Fotográfico, el Gabinete Arte y Cultura. A.C. y Plateros 1839-2019. Desde 1980 colabora para publicaciones de arte y divulgación científica, su obra ha sido reproducida en catálogos, libros de arte y fotografía, así también en programas de televisión. Ha impartido clases en la Universidad de las Americas, Universidad Veracruzana, Universidad Iberoamericana, Universidad Bauhaus, en la Universidad Chapingo campus Huatusco y en el Centro Integral de Fotografía.
Germán Montalvo, México, 1956. A la edad de 16 años colaboró en el equipo de edición del Libro de Texto Gratuito con la gran fotógrafa Mariana Yampolski. Ella misma lo recomendó para que hiciera sus estudios de diseño gráfico en la Scuola del Libro, en Milán, Italia, en 1976. A su regreso, de forma inmediata ingresó a Imprenta Madero junto a Vicente Rojo. Su trabajo se ha expuesto en diferentes partes del mundo. El diseño de Montalvo está ligado al ambiente literario y cultural de México, cabe destacar su labor en diseño editorial para museos, centros culturales y casas editoriales. Su obra ha sido premiada dentro y fuera de México. Ha sido profesor en diferentes universidades. Es autor de los libros Coleadas (Cidcli), Al son de la letra (SM), Popo Pop, imágenes de la urbe volcánica (Secretaría de Cultura, Puebla), Las buenas formas (SM), El cartel va a la conquista del espacio (Contornos), Guía para detallistas, Centro Histórico de la Ciudad de Puebla (Contornos-en coedición), Guía para detallistas, Centro Histórico de la Ciudad de San Luis Potosí (Ayuntamiento de San Luis Potosí). En 2017 ilustró La oveja negra, de Augusto Monterroso (ERA). Su estilo antropomorfo es la esencia de su lenguaje visual. Desde los años noventa su trabajo se amplía a la cerámica, escultura, joyería y fotografía. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores (FONCA). Este año 2020 recibirá la Medalla al Merito en las Artes otorgada por el Gobierno de la Ciudad de México.
GALERÍA | Ernesto González Esquivel
Ángeles López Hernández. Nació en Villahermosa, Tabasco, es diseñadora gráfica por la Universidad Iberoamericana Puebla, especializada en diseño editorial, tiene estudios de maestría en diseño y de fotografía por diversas instituciones, docente universitaria. Estudia la especialidad de diseño de libro de autor, es miembro del grupo de arte itinerante de Roma donde radica actualmente.
Especialista en estrategias de comunicación política, es licenciado en mercadotecnia por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey. Actualmente es colaborador editorial en Huffington Post México, Director de Comunicación en la Sociedad Mexicana de Salud Pública, Director de Consultoría Privada en Estrategias de Comunicación Social (CONSENSO); Director General de Comisión Social en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. Profesor de Comunicación Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México; Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana.
Marcela Campillo. Nació en Hermosillo, Sonora; radica en San Carlos. Se dedica a la fotografía comercial y artística. Estudió la carrera de fotografía en la Universidad Autónoma de Guadalajara (Jalisco, México). Ha tomado cursos de especialización en Barcelona, España, y otras ciudades.
Fabrizio Prada nació en Lovaina, Bélgica el 11 de julio de 1972. Radica en Xalapa, Veracruz. De 1993 a 1995, estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, especializándose en dirección. Su documental escolar Soy un niño todavía, participó en más de cincuenta festivales internacionales de cine, ganando en la mayoría premios y menciones. En el año 2002, el legendario actor Hugo Stieglitz lo apoyó para producir su opera prima, Tiempo real, que abrió una nueva categoría en Guinness World Records™, al ser la primera película hecha en una toma a una cámara en la historia del cine: un plano secuencia de 86 minutos, ganador del One-Take Film Festival en Croacia y del International Non-Budget Film Festival en Cuba. En 2008, su comedia Chiles Xalapeños rompió todos los récords siendo la película mexicana más vendida en la piratería antes de su lanzamiento, circulando millones de copias en todo el país con una decena de portadas diferentes. Desde 2012 dirige el Festival Mundial de Cine de Veracruz que se celebra cada año en la Ciudad y Puerto de Veracruz, certamen especializado en cine sin presupuesto y cine contemporáneo de todo el mundo. En 2015 publica en el Reino Unido su libro fotográfico “Mentes y Sentimientos Femeninos”, donde cada imagen hace una introspección a los sueños, fantasías, lugares favoritos y, también aversiones de cada actriz retratada.
Del bullicio al recato. Crónica del coronavirus en Roma
Es autor de los libros: De Fátima y otros cuentos; Insólitos y ufanos, antología del cuento en Puebla, De párvulas bocas; sSu libro Cuentos mágicos, fue elegido por la SEP para incluirlo en la colección “Libros del Rincón” para todos los preescolares del país. Publicó también la Antología Volver a los 17. La UAM Xochimilco le editó el libro de cuentos Una mujer se ha perdido. Cuentos para encontrarla y Ediciones del Ermitaño reeditó Cuentos de Conjuros, de amanuenses y demonios. Cal y Arena le publicó la antología Próximamente en esta sala. Cuentos de cine y la Universidad Veracruzana la novela Migrar al mar, que fue elegida como uno de los libros del año por el periódico Reforma en su selección de 2016. Algunos de sus cuentos han sido elegidos para formar parte de antologías editadas por la UNAM (en tres de ellas), la BUAP, la Universidad de Sevilla, España entre otras. Parte de su obra fue traducida al francés por la Universidad de Paris Ouest Nanterre, en el marco del proyecto “Lectures d´Ailleurs en la línea de Antologías de autores hispanohablantes. Forma parte del Directorio de Escritores del INBA, de la Enciclopedia de Literatura Mexicana y de la Antología virtual de la Minificción mexicana. Ha sido jurado de cuento, novela tanto a nivel internacional como nacional y local. Ha trabajado como docente universitario dos décadas, impartiendo asignaturas de literatura (Siglo de Oro español, Cuento Mexicano, Cuento iberoamericano y Cine mexicano). Fundó Iberoradio, la radio por internet de la Universidad Iberoamericana Puebla. Fue Director de Literatura del Consejo de Cultura del Estado de Puebla de 2011 a 2013. Ha sido tallerista de cuento en los últimos años. Es Maestro en Letras Iberoamericanas por la Universidad Iberoamericana de Puebla en donde se desempeñó como su Editor. Actualmente es Consejero en la Embajada de México en Italia.
Santiago Vizcaíno Armijos (Quito, Ecuador, 1982). Su primer libro de poesía, Devastación en la tarde, recibió el Premio Nacional de Literatura en 2008 por parte del Ministerio de Cultura del Ecuador y fue publicado por Dialogos Books (EEUU) en 2015, traducido por Alexis Levitin. Asimismo, su libro de ensayo Decir el silencio, en torno a la poesía de Alejandra Pizarnik, obtuvo el segundo lugar del Premio Nacional de Literatura en 2008 por parte del Ministerio de Cultura. Recibió el Premio Pichincha de Poesía 2010 por su libro En la penumbra. En 2015 apareció su libro de poesía: Hábitat del camaleón (Quito, Ruido Blanco) y una plaquete de su poema «Canción para el hijo» (Lima, Hanan Harawi editores). Ha publicado también un libro de cuentos: Matar a mamá (Buenos Aires, La Caída, 2012, 2015), una novela: Complejo (La Caída, 2017), y el libro de ensayo «Casa Tomada». Reinvención de un mito, recogimiento de un espíritu (La Caracola, 2018). En 2018 fue ganador de la convocatoria del Sistema Nacional de Fondos Concursables del Ministerio de Cultura por su novela Taco bajo (La Caída, 2019).
Nació en la Ciudad de México. Cursó estudios musicales en el Conservatorio Nacional y estudios científicos, literarios y de lenguas extranjeras en la UNAM. Fue asesor musical en Radio Universidad y docente en las facultades de Ciencias y de Filosofía y Letras en los años setenta. En 1975 estudió lengua y literatura en Londres. Radicado en París a partir de 1977, concluyó un doctorado en literatura y otro de musicología en la Sorbonne, en donde actualmente es catedrático de literatura latinoamericana. Apasionado viajero, ha visitado una cincuentena de países. En particular, estancias prolongadas en la India, Egipto, Italia y España han nutrido su creación literaria. Esta comprende la poesía: i2 (1981), 7 (1982) y En las orillas del tiempo. 1981-2003 (2005); los volúmenes de relatos Los años vacíos (2002), La dama sombría (2003), La voz del mar (2006); y la novela corta En la zona prohibida (2006). En Sevilla en 2010 aparece Poesía y poética (1978-2010) que reúne sus poemas hasta esa fecha y en Italia en 2012 se publica Nella zona proibita. Ha concluido el poemario Ecos de luz, prepara otro, Líneas y reflejos, y un volumen de ficción breve.
I. No pasa nada II. Sin sana distancia
Escritor mexicano considerado el iniciador de la corriente cyberpunk en Iberoamérica por la publicación de su opera prima novelística: La primera calle de la soledad (México, FETA #70, agosto de 1993, novela. Y Planeta, 2020, en su tercera edición) y una figura fundamental dentro del neogótico mexicano por sus trabajos literarios en este género, como por su labor editorial en el fanzine Azoth. Nacido en Cuernavaca, Morelos. Radica en Jojutla, Morelos. Es Licenciado en Lingüística y Literatura Hispánica por la BUAP y Maestro en Letras Iberoamericanas por la Ibero Puebla. Ganador de los premios Axón Electrónico Primordial (Argentina, 1992), Nacional Puebla de Cuento de Ciencia Ficción (1993), Kalpa de cuento de CF (1993), Más Allá de cuento inédito de CF (Argentina, 1994), Sizigias por antología de varios autores (2002) y Sizigias de mejor novela publicada (2004). También obtuvo el primer lugar en el XXIX Concurso Magdalena Mondragón 2013 en la categoría de ensayo y mención honorífica del Premio Internacional de Narrativa Ignacio Manuel Altamirano 2015. A la fecha ha publicado nueve novelas más [Ciudad espejo, ciudad niebla (Selector 1997), Las sentencias de la oscuridad (La Jornada de Oriente, 1997, por entregas), Dolorosa (Times Editores 1999), El cuadro, el cubo y siete pesos (BUAP 2002), Cuando las sirenas cantan (Goliardos 2004), El cuerpo del Delirio (UAEMex 2015), Plasma exprés (Planeta-Destino 2017), Te regalo mi luna de cartón (IMACP, 2019) y Volver a la Piel (FCE, 2019)], dos libros de cuentos [Sombras sin tiempo (Lectorum 1999) y Sueños sin ventanas (BUAP 2014)] y realizado cuatro antologías temáticas sobre géneros alternativos en México. En 2017 asistió como panelista a la Worldcon 76 en San Jose, California, como parte de The Mexicanx Initiative.
No ignores a un ciego pidiendo aventón con su bastón
Es una escritora, editora, articulista y promotora cultural mexicana. Coordinadora de talleres literarios. Investigadora y catedrática en las áreas de literatura y humanidades. Licenciada en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Sonora usony Maestra en Historia de México por la Facultad de Filosofía y Letras ffylde la Universidad Nacional Autónoma de México unam. Máster de Especialista en Salud Mental, Fundamentos de Humanidades y Ciencias Sociales Aplicados a la Práctica Clínica, por el Programa de Altos Estudios Universitarios y la Universidad de León udl, España. Trabajó como investigadora de la Línea de Cultura y Sociedad de El Colegio de Sonora colson; fue vicepresidenta de la Sociedad Sonorense de Historia; coordinadora de las áreas de Literatura y Publicaciones del Instituto Sonorense de Cultura isc; coordinadora Operativa del Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste, organismo presidido por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes conaculta, los institutos de Cultura del Noroeste del país y el Centro Cultural Tijuana. Autora de tres libros, coautora de otros tres. También ha sido compiladora y antologadora. Fue profesora de tiempo completo de la Universidad del Noroeste une; directora de la Revista Universidad de Sonora, Revista Así y Lúdika, directora huésped del número 133, abril-mayo 2005, de la revista Tierra Adentro. Fue miembro del Consejo Editorial de la revista mexicana Replicante. Ha participado en encuentros, simposios y congresos en México y los Estados Unidos e impartido cátedra en la Universidad de Sonora uson, Universidad del Noroeste une y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey itesm, Campus Sonora Norte. Se ha dedicado a la investigación histórica y literaria. Ha escrito múltiples artículos y ensayos sobre historia de Sonora y sobre temas y autores literarios contemporáneos (literatura sonorense, mexicana, hispanoamericana y europea). Ha publicado artículos en revistas y periódicos locales y nacionales. Actualmente, se dedica de forma independiente a la impartición de cursos y conferencias, elaboración de trabajos editoriales y actividad literaria personal.
Escritor, estudió ingeniería industrial en el Tecnológico de Tijuana, ha publicado novela y cuento. Radica en Ensenada.
Nació en Tulancingo, Hidalgo, México, Estudió Lengua y Literatura Hispánicas, UNAM. Dirigió el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo y creó el Museo El Rehilete. 1980 Premio Nuevo Bolero Mexicano RTC/Canal 13, Segundo lugar del premio Juan Grijalbo, con La vida no vale nada. 1991 Mención en el Premio Nacional de Historia Regional con La gran cruzada. 1992 Beca Rockefeller. 1995 Finalista Premio Novela Planeta con Tú eres Pedro. 2003 Premio Hidalgo de Periodismo género Columna. 2010 Finalista Premio Internacional de la Ciudad de México y en el José Fuentes Mares. 2014 Premio al Mérito Artístico del Estado de Hidalgo. 2016 Medalla Pascua Yaqui a la Excelencia. PRINCIPALES NOVELAS AGRUPADAS EN TRIOLOGIAS: Asalto al cielo compuesta por Al cielo por asalto, 1979. La vida no vale nada, 1982. Ahora que me acuerdo, 1985. Trilogía pachuqueña compuesta por Cómo la vida misma, 2005. La noche, 2007. Olvidar el futuro, 2010. Trilogía virreinal compuesta por Tú eres Pedro, 1986. La visita, un sueño de la razón, 2000. Justicia mayor, 2015. LIBROS DE CUENTOS: El preso número cuatro, 2004. La sal de la Tierra, 2010. 77 cuentos completos, en edición. LIBROS DE ENSAYOS: La gran cruzada, 2000. Manifiestos, 2003. Sonar de letras, 2006. Gabriel Vargas y la Familia Burrón: la historieta detrás del mitote, en edición.
Jaime Muñoz Vargas (Gómez Palacio, Dgo, 1964) es escritor, maestro y editor. Entre otros, ha publicado las novelas Juegos de amor y malquerencia y Parábola del moribundo, y los libros de cuentos El augurio de la lumbre, Las manos del tahúr, Polvo somos, Ojos en la sombra, Leyenda Morgan y Grava suelta. Ganó los premios nacionales de novela Jorge Ibargüengoitia y de cuento de San Luis Potosí. Textos suyos han aparecido en publicaciones de México, Argentina y España. Actualmente es columnista en el diario Milenio Laguna y editor y maestro en la Universidad Iberoamericana Torreón.
Nacido en Puebla, Pue (1958) Günter Petrak es Licenciado en Psicología por la BUAP y Maestro en Letras por la Universidad Iberoamericana. También posee estudios de Administración de Empresas y Economía Social (Escuela Andaluza de Economía Social). Además, es especialista en semiótica y hermenéutica. Ha sido profesor investigador de tiempo completo en la UIA Puebla y la UDLAP, y consultor en diversas empresas. Ha impartido cursos para el sector público y privado, en México y en el extranjero y ha publicado ensayos, artículos y textos literarios en revistas de circulación nacional e internacional (algunos de sus textos se han publicado en inglés, italiano y francés). Su obra literaria publicada incluye una novela y cinco antologías de cuento, además de varios libros sobre redacción académica. También fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 1998. Como autor y maestro ha recibido reconocimientos a nivel local y nacional.
Jorge F. Hernández: México, 1962; soy escritor y desde hace un año Agregado Cultural en la Embajada de México en España.
Autor de 12 libros de crónicas de la Ciudad de México, Alberto Barranco Chavarría es licenciado en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciado en periodismo por la Escuela Carlos Septién García, quien en 2020 le otorgó su Premio Nacional de Periodismo. Ha sido columnista financiero de diversos diarios nacionales, El Universal y conductor del programa de crónicas “Leyenda Urbana” en Adn40 y Radio Red, además de comentarista y cronista en Canal 13 y varios programas radiofónicos. Colabora en las revistas Contenido y Vértigo. Actualmente es embajador de México ante la Santa Sede.
Armando Chacha es originario de Santiago Tuxtla, Veracruz. Es compositor y escribe poesía. Etnólogo de profesión y promotor de la cultura durante 35 años. Ha publicado en revistas y ha grabado 5 discos con su obra poético musical. Lo han incluido en 10 antologías discográficas de circulación nacional e internacional. Le han dedicado programas especiales con su obra en canales nacionales de tv y en 6 entidades del país. Ha hecho radio.
Nació en la Ciudad de México el 20 de marzo de 1962. Concluye en 2018 la maestría Valorización y mediación del patrimonio arqueológico en la Sorbonna, París. Antes cursó la licenciatura en Comunicación en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Obtiene el Ariel en 1992 por su película documental Travesía de la Obsesión Expedición al Himalaya. En 1994 es guionista y fotógrafo de uno de los primeros CD-Rom interactivos realizados en México, Caminantes. Estudia producción de video en Les Ateliers Varan en París. Es fundador en 2002 de la Asociación México en Europa, cuyo objetivo es inventariar, valorar y difundir el patrimonio artístico, histórico y cultural mexicano que se encuentra en Europa. Desde entonces, con el apoyo de las autoridades culturales del gobierno de México y de algunas empresas privadas, se ha dedicado a registrar los objetos de patrimonio cultural mexicano de todas las épocas. El resultado se ha condensado en siete proyectos multimedia con 9000 objetos registrados en 320 ciudades situadas en 17 países, cubriendo así cerca de 450 museos, iglesias, bibliotecas y organismos. Ha videograbado 150 entrevistas con especialistas. Concluyó recientemente el libro México insólito en Europa, con prólogo de Miguel León-Portilla, y obtiene con éste el premio al mejor libro de divulgación, en la Feria del Libro Independiente en 2016. Pertenece a la Société des Americanistes en Francia y fue reconocido recientemente por el INAH, como investigador independiente, al haber dado a conocer un objeto inédito, el denominado Penacho de Cuauhtémoc. Actualmente desarrolla un nuevo proyecto en Norteamérica, donde ya encontró algunos objetos inéditos e invaluables. Es el Director del Instituto Cultural de México en Nueva York.
Edmée Pardo (Ciudad de México,1965) es escritora, lectora, maestra de talleres de lectura comentada, de escritura y de creatividad; promotora de la lectura como herramienta de sanación, creadora de Leer para sanar, conferencista y voluntaria. Doctora en Investigación y creación literaria, por Casa Lamm. Autora de 36 libros publicados. Su obra infantil y juvenil se enfoca a problemas de salud física y social de la infancia. Los cuentos de la colección Leer para sanar le valió la nominación al Premio Nacional de las Artes por parte del INEGI en 2016 y obtuvo en 2019 Premio a la mejor colección de libros para niños y libro de arte por la CANIEM. La trilogía de salud mamaria El brasier de mamá ha vendido más de 350 mil copias. Enfermedad se escribe con C es material de lectura en los quintos de primaria y material de lectura para la educación en español en Estados Unidos. Los días de Lía forma parte del proyecto Escribir como lectores. En 2018 inauguró un sitio de educación en línea producto de 30 años como docente www.edmeepardoenlinea.com Miembro del SNCA 2012-2015 y 2020-2023. Ha obtenido, entre otros, el Premio Internacional Escritores del Mañana 2018, el premio Benemérito de las Américas 1999, Nacional de Cuento San Luis Potosí 2009, y el Internacional de Narrativa 2004,UNAM, SigloXXI Editores, Colegio de Sinaloa. En la actualidad estudia el doctorado en Investigación y Creación de novela, está al frente de talleres de creación literaria, lectura comentada y creatividad en Casa Lamm y Cafebrería El péndulo; promueve la lectura con el proyecto Leer para otros a niños hospitalizados.