Author image

Gustavo de Hoyos Walther

11/02/2025 - 12:04 am

Éxito de las cooperativas en el mundo

Las cooperativas y organizaciones mutualistas son compatibles con la economía de mercado, aunque han ocurrido intentos de desarrollarlas en economías planificadas o semiplanificadas.

El éxito de las cooperativas en el mundo
Aspecto del proceso de embalaje de los Treta Brick de Boing, en las instalaciones de la Cooperativa Pascual. Foto: Moisés Pablo, Cuartoscuro

Desde que existe la economía de mercado han existido organizaciones mutualistas o cooperativas. Se trata de organizaciones autónomas de personas que han decidido unirse en un proyecto emprendedor, cuya gestión se realiza de manera conjunta y horizontal. Lo que distingue este tipo de asociaciones de otras es que las decisiones se toman de una manera menos jerárquica y cuyo régimen de propiedad entraña un reparto de las ganancias, digámoslo así, más democrático.

Las cooperativas y organizaciones mutualistas son compatibles con la economía de mercado, aunque han ocurrido intentos de desarrollarlas en economías planificadas o semiplanificadas. Un caso famoso de estas últimas fue el de las cooperativas en la exyugoslavia, que no funcionó muy bien, pues se intentó en una economía que no promovía el crecimiento del mercado libre.

El que las cooperativas son exitosas si se administran bien y logran competir en el mercado lo revela en parte la lista de 300 mayores cooperativas en el mundo que publica la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y el Instituto Europeo de Investigación sobre Empresas Cooperativas y Sociales (Euricse).

Presentada en un documento llamado Monitor Cooperativo Mundial (WCM), la lista es un “quién es quién” en el mundo de las cooperativas. En el año 2023, las tres primeras cooperativas a nivel mundial fueron las empresas financieras francesas, Groups Crédit Agricole y Groupe BPCE, así como la empresa alemana de comercio minorista, REWE.

Mientras el grupo francés Crédit Agricole operó 117 mil 010 millones de dólares, medido en volumen de negocios, el grupo alemán REWE manejó 82 mil 030 millones de dólares y el grupo BPCE administró 64 mil 060 millones de dólares, en 2021. Estos son montos importantes, lo que demuestra que esta forma de organización económica puede ser exitosa. Ahora bien, la mayor parte de las 300 empresas cooperativas en el mundo, de acuerdo con el WCM, proceden de países industrializados: Estados Unidos (73 empresas), Francia (40 empresas), Alemania (31 empresas) y Japón (21 empresas).

Algo están haciendo bien estos países en favor de las empresas cooperativas. Un aspecto interesante, sin embargo, es que -en cuanto a la relación entre el volumen de negocios y el Producto Interno Bruto per cápita- dos cooperativas en la India se encuentran en las dos primeras posiciones a nivel global: la Indian Farmers Fertiliser Cooperative (IFFCO) y la Gujarat Cooperative Milk Marketing Federation Limited.

Quienes buscan desarrollar este sector en México deberían estudiar las razones del éxito de estas empresas indias.

Finalmente, en términos de los sectores económicos en donde las cooperativas se han desarrollado de mejor forma Corea del Sur tiene la mejor cooperativa en el sector de agricultura e industrias alimentarias (Nonghyup Federación Nacional de Cooperativas Agrícolas-FNCA), en la industria y servicios públicos destaca la compañía española Corporación Mondragón, en el comercio al por mayor y al por menor el Grupo REWE de Alemania, en la industria de seguros, la cooperativa alemana Talanx Group, en servicios financieros, el Groupe Crédit Agricole, ya mencionado - y en el sector educación, salud y trabajo social, el grupo brasileño Sistema Unimed.

¿Qué ha permitido el éxito de estas empresas cooperativas? Responder a esta pregunta con acierto podría llevar a México a la creación de un clima de negocios propicio para el desarrollo de las cooperativas en nuestro país.

Gustavo de Hoyos Walther
Abogado y empresario. Ha encabezado diversas organizaciones empresariales, comunitarias, educativas y filantrópicas. Concentra su agenda pública en el desarrollo de líderes sociales (Alternativas por México), la participación ciudadana en política (Diputado Federal) y el fortalecimiento del estado de derecho (Consejo Nacional de Litigio Estratégico).

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video