Author image

Gustavo de Hoyos Walther

11/03/2025 - 12:04 am

El milagro tecnológico mexicano

Quizás el nuevo desafío producto del arribo de Trump a la Casa Blanca y de sus nuevas políticas comerciales sea el acicate para un renacimiento de la innovación, la creatividad y la invención en México.

El milagro tecnológico mexicano
Estudiantes universitarios durante un concurso de tecnología. Foto: UNAM

La estrategia de política industrial de México antes del arribo de Donald Trump al poder en Estados Unidos se fundaba en aprovechar la dislocación de las cadenas de valor ocurrida durante la pandemia para poder reconvertir su infraestructura y aprovechar el llamado nearshoring. Esa fue la filosofía en que se basó el Plan México.

Aunque esto sigue siendo una estrategia válida hoy en día es posible que tenga que adecuarse dependiendo de ciertas decisiones que pueda tomar la Administración Trump.

Es sabido que el Presidente de Estados Unidos busca realizar acciones tendientes a la reindustrialización de su país. Es así como se puede entender su anuncio de imponer aranceles a diestra y siniestra prácticamente a todas las naciones del mundo. El objetivo ostensible es que muchas fábricas y empresas que se encuentran ahora operando fuera de territorio estadounidense puedan migrar hacia Estados Unidos. Aunque aún no sabemos si esta política será exitosa o cuánto tardará en concretarse, lo cierto es que hay indicios de que ya está rindiendo frutos. Así, la mayor compañía de semiconductores del mundo, la taiwanesa TSMC, acaba de anunciar una inversión de 100 mil millones de dólares en Arizona y otros lugares de la Unión Americana.

De igual manera, durante su visita a la Casa Blanca, el Primer Ministro de Japón, Shigeru Ishiba, prometió invertir un billón de dólares en Estados Unidos. Es cierto que algunas golondrinas no hacen verano, pero pudiera ser el caso de que el plan de reindustrialización de Trump se concrete a gran escala, lo cual significa que probablemente compañías instaladas hoy en México decidan establecerse en Estados Unidos.

Algunos economistas señalan que, en vista de esta probabilidad, a México le convendría promover su propia reindustrialización, a través de políticas como la sustitución de importaciones y la diversificación de mercados e inversiones. Estas son metas contempladas también en el Plan México. Todo esto merece un gran debate.

Indudablemente nuestro país tiene que intentar mantener en territorio nacional a las empresas que ahora se encuentran aquí, quizás mediante cierto tipo de incentivos para elevarles el costo de moverse hacia nuestro vecino del norte. Al mismo tiempo es buena idea reconvertir la industria mexicana en una de alto contenido de innovación tecnológica. Quizás el fin del modelo maquilador no sea una mala noticia para el país. El historiador Arnold Toynbee dijo que una civilización o un país pueden prosperar a partir de enfrentar exitosamente los desafíos que se le presentan.

Quizás el nuevo desafío producto del arribo de Trump a la Casa Blanca y de sus nuevas políticas comerciales sea el acicate para un renacimiento de la innovación, la creatividad y la invención en México. En esta tentativa puede ayudar la fundación del Instituto Nacional de Innovación y Emprendimiento Sostenible (INIES) que se ha propuesto en el Congreso de la Unión. El objetivo de este Instituto es precisamente desencadenar la gran creatividad de los emprendedores mexicanos, sobre todo de los jóvenes. Para que esto se pueda realizar de la manera más rápida y ágil es necesario que se proceda de una forma poco burocrática y muy disruptiva. Vamos a tener que hacer uso de toda nuestra imaginación y de toda nuestra creatividad para que México se convierta en uno de los centros globales de la innovación tecnológica y científica. No es imposible. En el pasado países más pequeños que el nuestro como Singapur, Taiwán o Corea del Sur pudieron transicionar en relativamente poco tiempo de ser economías agrícolas a convertirse en potencias superindustriales. Si tenemos suerte y trabajamos duro quizás el gran milagro tecnológico y económico mexicano se encuentre al doblar la esquina.

Gustavo de Hoyos Walther
Abogado y empresario. Ha encabezado diversas organizaciones empresariales, comunitarias, educativas y filantrópicas. Concentra su agenda pública en el desarrollo de líderes sociales (Alternativas por México), la participación ciudadana en política (Diputado Federal) y el fortalecimiento del estado de derecho (Consejo Nacional de Litigio Estratégico).

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video