Author image

Gustavo de Hoyos Walther

03/06/2025 - 12:04 am

El pueblo se abstuvo

Elegir al Poder Judicial por sufragio universal siempre ha sido un despropósito.

El pueblo se abstuvo
Boletas usadas en la elección judicial. Foto: José Betanzos Zárate, Cuartoscuro

Como se había pronosticado, la participación en la "elección" del Poder Judicial celebrada el domingo, fue en verdad exigua. De acuerdo con la estimación del INE, sufragaron entre 12.57 por ciento y 13.32 por ciento del padrón electoral. No obstante, a esto hay que descontarle boletas tachadas y otras que se tengan que anular. Es posible decir que en la elección del domingo sólo votó uno de cada 10 votantes potenciales.

La razón más importante que explica esta apatía ciudadana es que no existieron los incentivos para generar el necesario entusiasmo que se necesita en cualquier jornada electoral digna de ese nombre.

Era prácticamente imposible que los ciudadanos pudieran conocer a los "candidatos" a ocupar cientos de puestos en un Poder cuya naturaleza exige no fundar su legitimidad en las pasiones políticas del momento.

Si algo debe ser la rama judicial de los poderes federales es un poder frío, alejado lo más posible de la política de plaza y de las arengas del demagogo.

Aunque hay personalidades de distinta naturaleza, las virtudes de los jueces, magistrados y ministros tienen que ver con la circunspección, la serenidad, la paciencia y la reflexión. Cualidades que no se avienen al tipo de retórica que demanda una campaña política.

Por esta y otras razones elegir al Poder Judicial por sufragio universal siempre ha sido un despropósito. Los argumentos más poderosos del porqué este es el caso se encuentran en esa gran obra del pensamiento político que son los Federalist Papers. Es curioso que no hayan sido mencionados lo suficiente en todo este proceso electoral.

Quienes lo organizaron estuvieron conscientes de que un Juez no puede hacer una campaña real y por eso no permitieron ni que participaran los partidos políticos, ni que se utilizarán los medios de comunicación masiva, ni que hubiera propaganda en las calles como es el caso en elecciones de los otros dos poderes. Tenían razón. Pero ese es el problema. Al hacer eso no permitieron que los votantes se informaran verdaderamente por quienes tendrían que votar. El régimen trató de cubrir esto ofreciendo los llamados "acordeones". Sin embargo, como el INE mismo finalmente lo determinó, esto constituía una violación a la ley electoral, ya que inducía el voto por parte de terceros interesados.

Hay que referirse aquí al hecho de que estas elecciones representan la celebración de algo inédito a nivel mundial. Nunca antes un país, de la importancia de México en el escenario internacional, había elegido a cientos de jueces federales en una jornada electoral. México, sin duda, ha sentado un precedente, que otros gobernantes posiblemente querrán emular en sus intentos de hacerse de un poder sin límites. Nada de qué sentirse orgullosos, por supuesto. Yo preferiría que nuestro país fuera ejemplo en innovaciones para fortalecer la democracia y las instituciones republicanas, en lugar de para debilitarlas.

Como país incursionamos, entonces, por una senda no recorrida antes. No habrá muchos faroles en el camino.

Gustavo de Hoyos Walther
Abogado y empresario. Ha encabezado diversas organizaciones empresariales, comunitarias, educativas y filantrópicas. Concentra su agenda pública en el desarrollo de líderes sociales (Alternativas por México), la participación ciudadana en política (Diputado Federal) y el fortalecimiento del estado de derecho (Consejo Nacional de Litigio Estratégico).

Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que SinEmbargo.mx no se hace responsable de los mismos.

en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

Opinión en video